- Mariano Ben Plotkin (Investigador principal de CONICET / Profesor de historia)
- Sebastián Huneeus (Doctor en ciencia política (PUCP) y MSc en Economic Sociology / Investigador en el Núcleo Milenio de Desarrollo Integral de los Territorios (CEDIT))
- Gabriel Ruiz Romero (Doctor en Antropología Social / Coordinador de la Maestría en Conflicto y Paz de la Universidad de Medellín)
- Bruno Miranda (Investigador Asociado al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT)
- Ana Lucía Fernandez (Profesora adjunta e investigadora del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED))
- Maria Franco Escobar (de trAndeS / Monitoring, Evaluation, Learning (MEL) Specialist / USAID funded Project “Specialty Coffee Community“)
- Francisco Robles Rivera (Profesor Catedrático de la Universidad de Costa Rica)
- Lucía Aguerre (Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA))
- Cindy McCulligh (Profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS))
- Marcela Bustamante (Abogada de la Universidad Externado de Colombia)
- Bárbara Mora (Abogada con maestría en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios / Grupo Interno de Trabajo de Nacionalidad de la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales)
- Jairo Baquero (Profesor Asociado del Departamento de Sociología, Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario)
- Lena Lavinas (Professor of Welfare Economics (IE/UFRJ) / Associate Research in the Department of Economics at SOAS, University of London)
- Luiz Fernando De Paula (Professor of Economics at the Federal University of Rio de Janeiro (IE/UFRJ))
Encuentras todxs alumnxs aquí abajo en orden.
1. Mariano Ben Plotkin
Mariano Ben Plotkin es investigador principal del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET-IDES) y profesor de historia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha sido profesor visitante en diversas universidades de Europa, Estados Unidos e Israel. Ha obtenido la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y financiamiento internacional de la National Endowment for the Humanities y CLACSO, entre otras.
Entre sus publicaciones más importantes figuran: Beyond Therapeutic Cultures (en co-autoría con Piroska Csúri y Nicolás Viotti) (Routledge, 2023); José Ingenieros, el hombre que lo quería todo (EDhasa, 2021); Estimado Dr. Freud. Una historia cultural del psicoanálisis en América Latina (en co-autoría con Mariano Ruperthuz) (Edhasa 2017); Histoire de la psychanalyse en Argentine (Campagne Première, 2010); Freud in the Pampas (Stanford University Press, 2001).
Algunas preguntas a Mariano:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Fui Mercator Fellow (y lo seré de vuelta pronto) del proyecto “Temporalities of the Future”.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Investigación, dirección de proyectos y docencia de grado y posgrado (maestría y doctorado). Supervisión de estudiantes de doctorado.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
No se me ocurre nada que no me guste. Es mi pasión. Me fascina la idea de sumergirme en el pasado para generar nuevo conocimiento, y también la posibilidad de realizar trabajo interdisciplinario.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Difícil, nada, cuando uno está apasionado. Lo más complejo (e interesante) son los desafíos intelectuales que plantea la investigación y el aprendizaje constante.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Es un trabajo que tiene que estar asociado al placer puro. Nadie se hace rico con esto, así que lo importante es el goce que proporciona; no estresarse innecesariamente, y disfrutar cada momento. Elegir los temas que a uno/a le gusten profundamente. Y sobre todo, disfrutar de seguir aprendiendo.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Que finalmente, tampoco es tan importante lo que uno hace. Si uno se equivoca (a diferencia de un médico) no mata a nadie, a lo sumo no nos publicaran el paper, pero el mundo va a seguir girando igual. Esto nos debería tranquilizar mucho.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Mi fuerza es mi pasión por lo que hago. Mi debilidad, que a veces no me siento a la altura de mis expectativas.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
El placer.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Estudié historia y economía en Buenos Aires, luego me fui a la Universidad de California, Berkeley, donde hice mi maestría y mi doctorado, y a partir de ese momento me dediqué solamente a los temas que me gustaban: historia cultural y política; historia de los saberes “psi”; historia del Estado y sus burocracias. Ahora estoy incursionando en el género biográfico y del “non-fiction” y también estoy vinculado a proyectos interdisciplinarios junto con antropólogos (de ellos aprendo muchísimo) y sociólogos. En el medio, las cosas van saliendo: subsidios, becas, invitaciones a dar clases a distintas universidades, publicaciones, libros, etc. Pero todo esto son medios para hacer lo que a uno le gusta, no fines en sí mismos.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
En porteño: “Pasala bien y hacé lo que quieras. No vas a fallar. Y, sobre todo, seguí aprendiendo siempre”.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Algunos contactos (no demasiados), consejos, lectura de sus textos, supervisión, en fin, lo que necesiten (y esté a mi alcance).
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
2. Sebastián Huneeus
Doctor en ciencia política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc en Economic Sociology (LSE). Actualmente enseña política comparada y métodos de investigación en la Universidad Alberto Hurtado y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigador joven en el Núcleo Milenio de Desarrollo Integral de los Territorios (CEDIT). Durante el doctorado realizó una estancia en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin en el marco del proyecto TrAndes. Sus temas son: política comparada, política medioambiental, gobiernos locales, métodos de investigación.
Algunas preguntas a Sebastián:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Pasantía doctoral durante el año 2021.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Me dedico a enseñar política comparada y métodos de investigación (cuantitativos y cualitativos) para ciencias políticas. En CEDIT estoy desarrollando una investigación sobre la calidad de los gobiernos locales en Chile.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me gusta investigar sobre nuevos temas con equipos interdisciplinarios; me gusta aportar a la construcción de una sociedad más integradora y democrática; me gusta enseñar y escribir; me gusta viajar y construir redes profesionales; me apasiona colaborar con gente brillante y que ama su trabajo.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Las condiciones materiales: generalmente hay poco financiamiento y conseguir trabajo en la academia es muy difícil. La academia puede llegar a ser un camino de grandes sacrificios y frustraciones.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
¡Que lo piense muy bien! Hay que ponderar muchas variables – como partir “conociéndote a ti mismo”. Siempre hay que pensar muy bien que es lo que te gusta realmente te gustaría hacer en la práctica, en que ambiente te gustaría trabajar, si te gusta trabajar solo o en equipos, si tienes deseos de explorar diferentes opciones profesionales o desarrollar una carrera bien definida en un área, si quieres pasar tu vida en congresos o no, etc.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Me hubiera gustado saber que en las ciencias sociales puede llegar a haber una gran diferencia entre la teoría y la práctica. Puede llegar a ser muy frustrante lo diferente que es estudiar ciencias sociales y luego ejercerlas profesionalmente.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Una fortaleza es que soy creativo; una debilidad es que soy disperso.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motiva participar en discusiones en torno a temas que considero relevantes; me interesa aportar con información precisa y ofrecer narrativas e interpretaciones basadas en evidencia.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Con muchas idas y vueltas; de manera no lineal; con mucho esfuerzo y ayuda de colegas.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
El principio socrático de “Conócete a ti mismo”
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Puedo ofrecer ayuda a quienes visiten Chile; contactos y asesoría para llevar a cabo proyectos dentro de Chile.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
3. Gabriel Ruiz Romero
Doctor en Antropología Social. Es coordinador de la Maestría en Conflicto y Paz de la Universidad de Medellín (Colombia) y miembro del Grupo de Investigación en Conflicto y Paz de la misma universidad. Actualmente lidera un proyecto de investigación sobre las afectaciones del conflicto armado al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la más organización indígena del país. En este proyecto participa una investigadora del LAI, la Prof. Dr. Stephanie Schütze, y un graduado del programa de doctorado Social and Cultural Anthropology de la Freie Universität. Asimismo, es colaborador del proyecto „Stay, return, or move on: Comparing the life strategies of forced migrants in the transit countries of Colombia, Jordan, Mexico, and Turkey“, que está co-dirigido por la Prof. Dr. Stephanie Schütze y en el que también participan otras investigadoras del LAI.
Algunas preguntas a Gabriel:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Fui investigador posdoctoral en el 2019.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
En este momento estoy en periodo sabático, pero coordinaba la maestría en conflicto y paz de la universidad. Sigo siendo parte activa del grupo de investigación en la misma área.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La investigación.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Las labores administrativas.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Establecer una línea de trabajo de investigación y profundizar cada vez más en ella. Por otro lado, entender que el proceso para llegar a obtener una plaza definitiva en una universidad suele ser largo y requiere, por tanto, estar dispuesto a afrontar un proceso de largo aliento.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
La importancia de las alianzas con otros colegas.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Una fuerza es la disciplina.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
El gusto por lo que hago.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Mediante el ejercicio constante de investigación y publicación académica.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Olvidarse de las grandes pretensiones profesionales (e.g. ser un profesor -o cualquier cargo- muy reconocido o estar en instituciones de renombre) y buscar trabajar en algo donde puedan tener cierto grado de independencia y concentrarse mayoritariamente en lo que les guste concretamente de sus profesiones.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Podría ofrecer asesoría en eventuales proyectos doctorales, contactos para pasantías académicas en Colombia.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
4. Bruno Miranda
Investigador Asociado al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (SNI 1). Obtuvo el Premio a las Mejores Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias en 2016, fruto de una tesis que problematiza el trabajo esclavo de migrantes bolivianos en São Paulo, Brasil. Sus áreas de investigación recientes comprenden las migraciones y movilidades, los procesos fronterizos y la gobernanza migratoria. Le interesa por un lado dar cuenta de los cambios y reacomodos en los sistemas migratorios regionales provocados por movilidades diversas y complejas. En este sentido, analiza cómo México y sus espacios fronterizos se encajan en el rompecabezas de la gobernanza migratoria a escala regional y global. Por otro lado, indaga sobre la espera forzada de personas migrantes en ciudades fronterizas mexicanas. A nivel docencia, tiene experiencia en Brasil. En México, imparte clases en la licenciatura en Antropología (FCPyS/UNAM) y seminarios en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (PPCPyS/UNAM). Desde el IISUNAM, co-coordina los seminarios “Nacionalismos y racismos” y “Movilidades en contextos migratorios”.
Sus últimas publicaciones: „Diferencia y espera: migrantes africanos y asiáticos en Tapachula, frontera sur de México“ en revista Diarios del Terruño y „Gestión desbordada: solicitudes de asilo en Estados Unidos y los mecanismos de espera allende sus fronteras“ en revista Migraciones Internacionales.
Algunas preguntas a Bruno:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Durante el doctorado en la UNAM, tuve una estancia de 6 meses en el LAI, asesorado por Sérgio Costa.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Mis áreas de investigación recientes comprenden las migraciones y movilidades, los procesos fronterizos, las temporalidades y la gobernanza migratoria. Me interesa por un lado dar cuenta de los cambios y reacomodos en los sistemas migratorios regionales provocados por movilidades diversas y complejas. En este sentido, analiza cómo México y sus espacios fronterizos se encajan en el rompecabezas de la gobernanza migratoria a escala regional y global. Por otro lado, indaga sobre la espera de personas migrantes en ciudades fronterizas mexicanas.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Hacer trabajo de campo etnográfico con estudiantes de licenciatura y posgrado.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Conciliar los trabajos de investigación, docencia y difusión con el tiempo que requiere cada uno.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Aconsejaría que buscara un tipo de vinculación con las actividades de docencia (empezando quizás como asistente de profesorxs) o con la investigación (empezando por integrarse a un proyecto o grupo de investigación).
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Justamente las maneras de vincularme, para al final del posgrado haber podido tener más experiencia docente y más textos publicados.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Fuerza: capacidad de adaptación. Debilidad: querer hacer todo 100% perfecto.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Profesionalmente, me motiva la formación de estudiantes en los diferentes niveles de estudio. Me motiva poder hacer trabajo de campo y difundir los hallazgos y reflexiones en textos. En la vida, me motiva poder hacer lo que a mí me gusta.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Con mucha testarudez por terminar el doctorado, ya que no he tenido apoyo ni red familiar sólida. He sido muy insistente al apostar a una carrera académica, aun cuando las perspectivas no me eran favorables.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Encuentra un tema y una pregunta que te apasione investigar y contestar.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Me daría mucho gusto poder ser tutor o cotutor de estudiantes de la maestría del LAI. Además, estoy a disposición para recibir a estudiantes en la UNAM y para intercambiar bibliografía.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
5. Ana Lucia Fernandez
Ana Lucía Fernández es profesora adjunta e investigadora del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED). Es Doctora (Ph.D.) en sociología por la Universidad Libre de Berlín; cuenta con una especialización en políticas de cuidados con perspectiva de género de CLACSO; y es Licenciada en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Es ganadora del Premio Nacional por la Igualdad y Equidad de Género Ángela Acuña Braun (2022-2024), otorgado por su tesis doctoral titulada, „La colonialidad del ser en las prácticas performativas de mujeres migrantes, trabajadoras y jefas de hogar para el sostenimiento de la vida de sus propias familias. Una Investigación en San José, Costa Rica”. Ha sido becada internacional por el gobierno alemán (DAAD), la Universidad de Valencia, España, la UNED-Costa Rica, el Centro de Altos Estudios Latinoamericanos María Sibylla Merian (CALAS), entre otros. Se ha desempeñado como profesora interina por varios años en el sistema de estudios de Posgrado y en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, y también se ha desempeñado investigadora del Centro Centroamericano en Población de esa misma casa de enseñanza. También forma parte del grupo especializado de género y políticas públicas de CLACSO.
Ha publicado artículos y capítulos de libro en temas relacionados con migración y género, trabajo de los cuidados y trabajo doméstico no remunerado, familias transnacionales, feminización de la migración, jefaturas de hogar femeninas, uso del tiempo, transversalización de la perspectiva de género en la educación superior
Algunas preguntas a Ana Lucia:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Hice mi doctorado en el LAI.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Investigación sobre migraciones y trabajo de los cuidados, organización de eventos académicos, producción radial, redes de investigación, seguimiento de practicantes.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Investigar
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Al tener poco personal, se deben hacer muchas cosas al mismo tiempo, lo cual resulta complejo, y eso retrasa la investigación.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Estar siempre actualizándose en uno o dos temas específicos, y realizar master o doctorado en áreas más generales. Por ejemplo, yo soy socióloga, pero me especializo en temáticas de género y migración, y políticas de cuidados con perspectiva de género.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Formas y opciones de financiamiento para la investigación
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Soy buena investigando, me da flojera la parte política que es necesaria para conseguir recursos y prestigio
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motiva tener mi propia vida más allá de la academia, involucrarme en movimientos sociales, y me motiva la lucha por la igualdad de género, sobre todo en Latinoamérica o el sur global.
¿Cómo llegaste hasta dónde estás ahora (profesionalmente)
Trabajando muchísimo y no dejando que personas machistas dentro de las universidades te bajen la autoestima o te cercen el camino porque trabajar género en Latinoamérica es muy precario, no hay suficientes recursos y existen muchas trabas políticas Hay que desarrollar habilidades políticas e investigativas y mucha mucha autoestima.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Ser siempre solidaria
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Consejos, pasantía, contactos
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
6. Maria Franco Escobar
Maria Franco es una profesional peruana en desarrollo global, con más de ocho años de experiencia en gestión de proyectos en sostenibilidad y economía circular, agricultura, sistemas de alimentos, café y juventud. María posee un BSc en Química de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Además, ella es graduada del programa de maestría en „Economía y Ciencia del Café – Ernesto Illy“ de la Universidad de Udine, Italia (UNIUD), y de la maestría Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Este último lo realizó como alumna asociada del Programa de Posgrado „Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la región Andina“ (trAndeS), en cooperación con la Universidad Libre de Berlín, Alemania (FUB). Su experiencia profesional incluye ser la representante en América Latina de la Plataforma Multinacional para la Agricultura Sostenible (MESA), la directora del Centro de Innovación en Sistemas de Alimentos Sostenibles (CISAS) del Instituto Perucano, coordinadora de campo del programa Farmer-to-Farmer en Perú para la Liga de Cooperativas de los EEUU (NCBA CLUSA), oficial de proyectos en Economía Circular para el Americas Sustainable Development Foundation (ASDF), entre otros cargos relevantes que incluyen gestión, operaciones e investigación. Actualmente, María es la especialista de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje del proyecto financiado por USAID Perú „Comunidad de Cafés Especiales“ para Devworks International.
Algunas preguntas a Maria:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
trAndeS certification / Pontificia Universidad Católica del Perú
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Monitoring, Evaluation, Learning, Knowledge Management, Gender mainstreaming of the “Specialty Coffee Community Project”
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
I am able to propose and to add value, and I mostly do not get a no, even though NGO is a very high-pressure environment with limited resources
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Bureaucracy
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Train patience and curiosity to embrace delayed gratification, specially in the global development sector
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Take advantage of the very first experiences to do research, join conferences and get international perspectives. This all will build and set up your professional path
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
(+) Strategist and community builder (-) Implementer
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
I am currently being part of the next generation of global professionals that are testing on the ground how to reduce inequalities in our sectors
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
I am not a social media influencer, but I dedicate some years to do build a strong network that get to know me, personally and professionally.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Keep it simple
Master English language and challenge yourself in learning better ways to communicate with people
Work on you (mentally, physically and emotionally) always! People work with trustworthy people
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
International experience through research projects, volunteer activities, experiential learning, etc.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
7. Francisco Robles Rivera
Profesor Catedrático de la Universidad de Costa Rica. Realiza investigaciones comparativas sobre la desigualdad, los medios de comunicación, las élites, la financiación privada de los partidos políticos y el poder en América Latina. El Dr. Robles-Rivera es doctor en Ciencias Políticas por la Freie Universität de Berlín (DE), así como máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Costa Rica. Co-cordina la Red de Investigación sobre Élites en América Latina -REAL-, el grupo de Trabajo de CLACSO sobre Élites, Estado y Desigualdades y el Working Group Elites and Wealth. La mayor parte de su investigación se ha centrado en Centroamérica, una región poco estudiada en América Latina. El Dr. Robles-Rivera ha recibido diferentes becas de organizaciones internacionales como el Departamento de Intercambio Alemán (DAAD), el Centro de Altos Estudios Latinoamericanos María Sibylla Merian (CALAS), el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Indiana y CLACSO. Ha publicado internacionalmente en diferentes Revistas: Revista de Ciencia Política, Revista Española de Sociologías, Revista Mexicana de Sociología, Colombia Internacional, UNRISD, entre otras.
Algunas preguntas a Francisco:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Mi trayectoria en los estudios de doctorado entre 2014-2019
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
En la Universidad de Costa Rica soy profesor de la Escuela de Ciencias de Comunicación Colectiva donde tengo cursos sobre metodologías cuantitativas y cualitativas, así como otros cursos de teoría y de realidad nacional. Además, soy investigador del Instituto de Investigaciones Sociales donde estudió desde diferentes ángulos la desigualdad, en particular, los medios de comunicación, el financiamiento de campañas electorales y las élites económicas.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Aprender continuamente de la vida, la investigación y del intercambio con las personas.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Estudiar la desigualdad en América Central es complejo, por un lado, por la falta de acceso a información, y sobre todo porque puede llegar a ser peligroso.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Intenta buscar espacios donde nadie quiera conocer las causas y los porqué de lo que te interesa. Tomá el tiempo, respira y seguí, hay muchas preguntas en la vida para contestar desde las ciencias sociales.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Más sobre oportunidades después del doctorado.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Las ganas de aprender, la ansiedad.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Pensar que puede haber un futuro más decente y digno para todas las personas.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Con el apoyo de muchas personas, agradecer a colegas y estudiantes, la academia no es un ejercicio individual, es un crecimiento colectivo
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
La tesis tiene 3 crisis: al inicio, en el medio y al final.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Apoyo en metodologías e ideas de investigación sobre América Central, una región sub estudiada y donde podemos aprender mucho. Animénse.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
8. Lucía Aguerre
Es Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordina la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación de Argentina (BCN), donde lleva adelante actividades de investigación, transferencia, y dirección del Programa de Becas para Estancias de Investigación. Es Asesora de Vinculación con el Sistema Científico en el Consejo Económico y Social y la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Argentina. Fue becaria de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD), y de la Red DesiguALdades.net. En ese marco, realizó una estancia de investigación doctoral en el Lateinamerika-Institut de FU Berlin. Integra proyectos de investigación sobre producción, circulación e impactos del conocimiento. Entre ellos, investigadora responsable del Nodo PBA del proyecto “Capacidades estatales en una agenda pospandemia” del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea de la Agencia I+D+i; y miembro del equipo organizador del ciclo “Asimetrías del Conocimiento. Producción, Circulación, Impactos“, conformado por BCN Argentina e Ibero-Amerikanisches Institut, financiado por Fundación EU-LAC.
Es autora de libros y artículos en revistas científicas sobre filosofía práctica, pensamiento latinoamericano, conocimiento y sociedad. Entre las más recientes: Conocimiento y sociedad. La investigación y las políticas en diálogo (en coautoría con Niro, 2021), “Sarmiento y Martí́: continuidades y rupturas en la búsqueda del nuevo sujeto político” (2022) “Hermenéutica intercultural de la crítica clásica alvínculo colonialidad/universalidad” (2020), El fenómeno migratorio y su relación con la crisis de la noción moderna de ciudadanía (2018).
Algunas preguntas a Lucía:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Mi conexión con el LAI comenzó al realizar una estancia de investigación doctoral en el marco de la Red DesiguALdades.net, una red de investigación interdisciplinaria, internacional e interinstitucional sobre desigualdades interdependientes en América Latina.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
En la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la BCN llevo adelante actividades de investigación en humanidades y ciencias sociales y coordino el Programa de Becas para Estancias de Investigación en la Biblioteca del Congreso de la Nación, destinadas a que investigadores/as de posgrado puedan llevar adelante estancias de investigación haciendo uso de los fondos documentales y colecciones especiales de la BCN. En la Secretaría de Asuntos Estratégicos asesoro sobre la vinculación de las políticas públicas con los conocimientos producidos por el sistema científico y universitario del país.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Lo más interesante de mi trabajo es la posibilidad de participar en equipos de investigación interdisciplinarios, fomentar la comunicación entre perspectivas y tradiciones académicas, articularlos con otros saberes como los de las políticas públicas y otros sectores del entramado social; en suma, poner en circulación los conocimientos. Además, la posibilidad de conocer y apoyar los estudios específicos de las y los investigadores, y reflexionar sobre los aspectos filosóficos que encierra cada tema.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Lo más complejo es encontrar los canales iniciales y los puntos comunes para que ese diálogo e intercambio suceda. Y si bien es un aspecto complejo, se trata de un desafío con resultados muy valiosos.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Le aconsejaría animarse a insertarse en equipos de trabajo por fuera del ámbito exclusivamente académico. Eso permite ver en perspectiva la investigación y acercarse a problemas que requieren del trabajo científico orientado. Generar relaciones y vínculos a través del trabajo y la cooperación. Además, aconsejaría realizar estancias de investigación en otros países (¡aunque muchos de ustedes ya lo están haciendo!).
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Que la creatividad es un valor importante tanto para la investigación como para la realización de proyectos de distinto tipo, por lo que es bueno animarse, confiar en uno mismo y tomar riesgos.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Una de mis fortalezas es que persigo objetivos y disfruto lograrlos, buscando siempre nuevas experiencias y horizontes que renueven mis intereses. Un aspecto que mejoraría es que a menudo me cuesta decir que no, lo que me genera situaciones de stress cuando las fechas límite se empiezan a superponer.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motivan los nuevos desafíos y los contextos que demanden reflexión y trabajo para mejorarlos. Tanto en la vida como en la carrera me motiva compartir con otrxs colegas, apoyarme en los afectos personales y cumplir con las metas que me propongo.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
De una forma mixta. Por un lado, planificando y poniéndome objetivos, como terminar el doctorado, postularme a becas de investigación, presentar proyectos. Es decir, pasos ordenados que implicaron disciplina personal. Pero también, transitando caminos más espontáneos, probando nuevos espacios de desempeño profesional, proponiendo actividades y programas en instituciones académicas y de gestión, es decir, fomentando un aspecto creativo en lo profesional.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Cada experiencia es una instancia de aprendizaje. Tanto los momentos satisfactorios como los no tan buenos son oportunidades para conocer un poco más sobre las personas, las instituciones, nuestras capacidades y también nuestras debilidades. Lo que aprendemos de experiencias difíciles es un valor y una herramienta para conseguir objetivos positivos en futuras oportunidades. Nunca desanimarse, y buscar equipos, amigxs y colegas con quienes avanzar.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
En primer lugar, ofrecer la posibilidad de realizar estancias en el ámbito de investigación de la Biblioteca del Congreso, con un equipo que brinda orientación y acompañamiento en las investigaciones. Además, facilitar la conexión con actores académicos en distintas universidades de Argentina, y también con actores gubernamentales que puedan tener vinculación con los temas de estudio.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
9. Cindy McCulligh
Es profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Occidente. McCulligh estudió la Maestría en Estudios Ambientales en York University (Toronto, Canadá) y el Doctorado en Ciencias Sociales, con Especialidad en Antropología Social, en CIESAS Occidente. Durante el doctorado realizó una estancia en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin, en el marco del Colegio Internacional de Graduados “Entre Espacios” Movimientos, actores y representaciones de la globalización (septiembre 2015 a enero 2016). Su tesis recibió el premio doctoral 2018 de la red sobre las temáticas de gestión del agua, conflictos socioambientales, agroextractivismo, regulación ambiental en particular de la industria, y las afectaciones sociales y ambientales de los procesos de contaminación ambiental. Aborda estos temas desde los enfoques de la ecología política y la justicia ambiental.
En 2023 publicó su libro Sewer o Progress: Corporations, Institutionalized Corruption, and the Struggle for the Santiago River con MIT Press.
Algunas preguntas a Cindy:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Una estancia que realicé durante mis estudios de doctorado, en el marco del Colegio Internacional de Graduados ‘Entre espacios. Movimientos, Actores y Representaciones de la Globalización’ (septiembre 2015 a enero 2016).
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Me dedico principalmente a la investigación de temas de agua desde la ecología política, a través del proyecto ‘Agua y poder en el Occidente de México: Conflictividad, contaminación y acaparamiento.’ Al mismo tiempo, participo en la docencia en el Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social, de CIESAS Occidente.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me encanta la investigación en temas que tocan la contaminación industrial del agua, los procesos de acaparamiento del agua subterránea en la agroindustria, y los retos para el acceso a agua de calidad para la población. Estudio estos temas a través de la etnografía institucional, y lo que más que me gusta es entrar en contacto con las y los actores, así como escudriñar los documentos para entender las prácticas que rigen la gestión del agua en México.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Una parte compleja de mi trabajo es entender y perfilar las redes de poder en torno a la gestión del agua, ya que muchas veces incluye prácticas alegales o ilegales.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Aconsejaría estudiar temas que le apasionan y buscar ir publicando sus resultados aún siendo estudiante. También aconsejaría ir construyendo una red de colegas con quienes colaborar y reflexionar los temas y conceptos que ayudan a entender los fenómenos que estudia.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Me hubiera gustado saber más acerca de los procesos de publicación en revistas académicas, como por ejemplo, cómo escoger la revista a donde enviar un trabajo o qué esperar del proceso de revisión por pares.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Una fortaleza mía es la terquedad o determinación, que me ayuda a construir el dato aún con actores o actividades que son complejos de estudiar. Siento como una debilidad mía mis capacidades deficientes de organización del tiempo y las diversas actividades de trabajo, en particular para apartar el tiempo suficiente para escribir.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motiva contribuir a entender los procesos que generan la contaminación y el deterioro ambiental para fortalecer las demandas de las comunidades afectadas.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Por una ruta no tan directa, ya que después de la maestría trabajé diez años, principalmente en organizaciones no gubernamentales y en consultoría, antes de estudiar el doctorado. Creo que esto me da otra perspectiva, y esos años me dieron claridad sobre para qué quería hacer investigación académica. Esa claridad, considero, me ayudó a enfocar bien la investigación de doctorado, y salir con un producto final sólido. Lograr el lugar que tengo actualmente en lo profesional, se basó creo en tener suficientes publicaciones académicas, cierta experiencia en docencia, una red de colegas con quienes colaboro continuamente, y un proyecto coherente de investigación que proponer ante mi institución.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Mi consejo o motto para mí misma sería: enfócate en lo que puedes contribuir para entender los procesos que contribuyen a la devastación ambiental y en el desarrollo académico y profesional de las y los estudiantes de mi institución. Los egos, la competencia y otro ‘ruido’ del mundo académico es lo de menos.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Podría ofrecer consejos, como por ejemplo para el trabajo de campo, así como contactos en caso de investigaciones en temas relacionados o en los municipios de Jalisco en donde trabajo.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
10. Marcela Bustamante
Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con Maestria en Estudios Interdisciplinarios Latinaoméricanos con énfasis en transformaciones socio-políticas y género, de la Universidad Libre de Berlin, y especializada en resolución alternativa de conflictos socio-ambientales de la Pontificie Universidad Católica del Perú. Cuenta con más de 13 años de experiencia en el campo del desarrollo y la cooperación internacional. Trabajó en Perú dos años para la cooperación alemana GIZ, asesorando al gobierno en la implementación del derecho internacional humanitario en el ordenamiento interno. En Colombia, trabajó como experta de víctimas del conflicto armado para un programa que implementaba USAID denominado Políticas Públicas, que asesoró al gobierno en fortalecer su institucionalidad de cara a la reparación de las víctimas del conflicto. Posteriormente trabajó como Jefe de Asuntos Internacionales de la Defensoría del Pueblo de Colombia, en la que su rol principal era posicionar los temas de derechos humanos a nivel internacional frente a Agencia de Naciones Unidas. Igualmente tenía a su cargo velar por el cumplimiento de los derechos humanos en las cinco fronteras de Colombia. Tenía a su cargo el área de cooperación internacional y manejo con donantes.
Hace seis años trabaja para la organización internacional HelpAge, con sede en Londres, y actualmente su cargo es representante regional para América Latina y el Caribe, cuyo rol principal es posicionar la agenda de los derechos humanos de las personas mayores ante gobiernos. Así mismo velar para que las personas construyan su envejecimiento en condiciones dignas. En este momento lidera a nivel regional una red con 50 organizaciones que trabajan con la vejez y envejecimiento. Ha liderado varias investigaciones a nivel regional en el área de migración y envejecimiento.
Algunas preguntas a Marcela:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Termine MA en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios en el 2008.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Represento la organización regionalmente. Hago un fuerte trabajo de incidencia y cabildeo para posicionar la agenda de vejez y envejecimiento en las políticas públicas. Investigamos la interseccionalidad entre vejez y migración, cambio climático, género. Consolido alianzas con gobiernos, Agencias de Naciones Unidas, y Sociedad Civil.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me gusta que trabajamos en un área marginal como es la vejez y el envejecimiento. La región envejece aceleradamente, y esto tiene un impacto social, económico, en salud, frente a lo cual no hay una agenda pública que le de cara a los retos del envejecimiento de la población. Existen nuevas vejeces y nuevos desafíos que la sociedad debe encarar.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
El viejismo o la discriminación por edad, la cultura de la “anti-edad”, que crea estereotipos sobre la vejez y el envejecimiento, que lo que hace es que nadie se quiera reconocer como envejeciente o viejo, lo que ocasiona un vació en las políticas públicas.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Es interesante el área de la cooperación internacional, es un campo amplio de trabajo en ciertos países de la región, donde los procesos de reclutamiento se hacen por convocatoria. En esta área de las ONG internacionales es un plus tener experiencia en diferentes países y/o regiones. Más que un doctorado, es una ventaja, tener experiencia de trabajo.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Que el inglés era muy importante adquirirlo, mejorarlo al comienzo de mis estudios, porque es clave para el trabajo en la cooperación internacional.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Tengo un pensamiento estratégico, analítico, innovador. La debilidad es que no soy operativa ni ejecutora. Requiero de un equipo para que ejecuten las estrategias.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Que estoy haciendo un trabajo que me gusta, que tiene sentido, que estoy aportando a mi región, en un tema muy importante y necesario.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
A punta de esfuerzo. Después del Master aplique a la GIZ, en Perú. Luego regrese a Colombia, y me vincule en varios programas de USAID, pase por la Defensoría del Pueblo en el área internacional, y por último aplique a una organización internacional.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Ser flexible, tener experiencia en diferentes países, contextos, culturas, y buscar siempre el bien común y regresar a sus respectivos países con algo de ambición pero también con humildad.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Consejos y Contactos.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
11. Bárbara Mora
Abogada con maestría en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios con enfoque en género de la Universidad Libre de Berlín y diplomática de carrera de Colombia. Ha enfocado su trayectoria profesional principalmente en el sector público y, temáticamente, en los derechos humanos. Dentro de ese ámbito, ha trabajado en proyectos de litigio estratégico y en el sistema de justicia transicional llevando a cabo investigaciones sobre justicia, impunidad y responsabilidades colectivas en el conflicto armado colombiano en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Además, ha trabajado en la ejecución de medidas de protección estatal, el seguimiento de órdenes y recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario y en la representación del Estado ante el Comité del Pacto Internacional de Derechos Humanos. Obtuvo el primer puesto en el Curso de Capacitación Diplomática y Consular 2023 y actualmente trabaja en la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Algunas preguntas a Bárbara:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Estudié la maestría de estudios interdisciplinarios latinoamericanos en la que opté por el enfoque en género.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
En la actualidad, desempeño el papel de asesora en casos relacionados con nacionalidad, refugio y apatridia. Esto implica la revisión y toma de decisiones que afectan directamente la vida y los derechos de las personas, por ejemplo, el decidir si reconocer o no el estatus de refugiado a una persona. Además, participó activamente en la formulación y mejora de la normativa en relación con estos temas.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Los temas en los que me desempeño, como migración, refugio y apatridia, los percibo como cuestiones relevantes tanto para Colombia como para el mundo. Mi conexión personal con estos temas es innegable, dado que soy hija de migrantes colombianos en Venezuela y por mi experiencia de migración en Alemania. Estas vivencias han reforzado mi compromiso con la promoción de políticas y acciones que aborden de manera justa y compasiva las necesidades de los migrantes y refugiados. Por otro lado, valoro enormemente la responsabilidad que conlleva el poder de tomar decisiones en casos individuales lo que me impulsa a buscar soluciones justas, incluso creativas que aborden las necesidades de los migrantes y refugiados.
Por otro lado, debo aclarar que en mi situación profesional no se trata simplemente de un trabajo, sino de una carrera. La carrera diplomática implica un constante cambio de ubicación, responsabilidades y áreas de enfoque. Estos aspectos son precisamente algunos de los factores que me motivaron a ingresar a esta carrera.
Respecto de la carrera diplomática y consular hay varios aspectos que me resultan atractivos. Entre ellos, la dignidad asociada a la obtención y el mantenimiento de un cargo meritocrático que continuamente fomenta la actualización y la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Me atrae la naturaleza dinámica de este trabajo, que abarca la variabilidad de temas, ubicaciones y responsabilidades. En el ámbito diplomático, encuentro particularmente enriquecedora la capacidad de abordar la resolución de conflictos y colaborar en la búsqueda de soluciones a problemas globales. Por otro lado, en la esfera consular, experimentar la satisfacción de ayudar a las personas en momentos de necesidad agrega un componente gratificante a mi labor. Adicionalmente, valoro la intersección que existe en mi trabajo entre lo técnico y lo político. Estos son solo algunos de los aspectos que me atraen de esta carrera; estoy ansiosa por explorar y aprender más en el transcurso de mi trayectoria profesional.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Desde mi perspectiva, uno de los desafíos más significativos en el trabajo y en la carrera en general es aprender a desenvolverse en un entorno jerárquico y burocrático. Este desafío se manifiesta en la minuciosidad requerida en cada uno de los pasos para llevar a cabo las funciones laborales. Uno siempre quisiera que los cambios y mejoras pudiesen implementarse con mayor rapidez y eficiencia.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
A mí me llevó tiempo descubrir lo que realmente quería en la vida, por esto esta razón lo que más recomendaría es tener paciencia y persistencia.
Paciencia para ser compasivo consigo mismo si aún no se ha encontrado un propósito claro. A veces, puede llevar tiempo identificar lo que realmente nos apasiona. Por otro lado, una vez que se tenga claridad sobre lo que se quiere hacer o a dónde se quiere llegar, la persistencia se vuelve fundamental.
En ocasiones, puede resultar difícil comprender cómo nuestros diversos intereses pueden converger y contribuir a la construcción de una carrera significativa, pero con el tiempo esto puede suceder
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Más que saber, hubiese sido de gran valor para mí el haber contado con la guía o mentoría de otras personas más experimentadas.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Una debilidad es que a veces suelo ser muy severa con mis juicios. Ya sea frente a las cosas a mi alrededor, las otras personas, pero, principalmente frente a mí misma.
Mi fortaleza es la disciplina con la que hago las cosas, tanto el trabajo profesional como el personal. Me entrego de lleno, día a día.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Ya sea trabajando en investigación sobre el conflicto armado en Colombia, decidiendo solicitudes de refugio o resolviendo un problema burocrático para una persona en un trámite cualquiera mi búsqueda profesional es lograr un mundo más justo y solidario y amable con los demás humanos y la naturaleza.
¿Cómo llegaste hasta dónde estás ahora (profesionalmente)
Mi camino no ha sido lineal ni claro desde el principio. Más bien, lo describiría como un recorrido lleno de altibajos, donde tuve que enfrentar desafíos personales y emocionales para dar forma a mi vida profesional.
Finalizando mi la maestría, atravesé una crisis existencial y no sabía si quedarme en el Alemania, volver a Colombia o cómo definir mi carrera. Esto me llevó a un período de autoexploración que incluyó un año sabático en Asia. Volví a Colombia a través de un proyecto de cooperación con la GIZ a trabajar como investigadora en la Comisión de la Verdad.
Entrar a la carrera diplomática colombiana requiere de preparación y persistencia. Anualmente se presentan alrededor de 1.000 personas para ocupar únicamente 15, 20 o 30 cupos. El concurso tiene diferentes fases: comienza con un examen de conocimientos sobre Colombia, contexto internacional y de escritura; luego, quienes superan el primer filtro deben hacer un examen psicotécnico; el último filtro es una entrevista.
Quienes superan la fase del concurso son admitidos para realizar el Curso de Capacitación Diplomática y Consular que dura un año que tiene como objetivo la formación y selección de los diplomáticos. El curso incluye clases presenciales, prácticas laborales y otros seminarios, talleres y eventos. Los contenidos incluyen materias en derecho internacional, historia exterior colombiana, geopolítica, ciencia política, entre otros. Al finalizar el curso, se establece un ranking que clasifica a los estudiantes según sus notas. Este ranking determina quiénes tienen la oportunidad de convertirse en diplomáticos o quedan excluidos. En mi caso personal, me preparé exhaustivamente para el examen mediante la realización de cursos, mucha lectura, ejercicios de escritura y la preparación de entrevistas. A pesar de no haber tenido éxito en mi primer intento, lo logré en el segundo intento. Durante el curso obtuve el primer puesto.
Tu consejo/ motto general (y sabio) …
Con el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad.
¿Qué podrías ofrecer a Alumni de la maestría del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Como mentora de estudiantes de la maestría, puedo brindar orientación académica, desarrollo de habilidades, asesoramiento profesional, facilitar conexiones con otros profesionales a través del networking y ofrecer apoyo emocional. Por ejemplo, puedo compartir ideas y experiencias relacionadas con la preparación de exámenes y concursos, la creación de currículos y la preparación para entrevistas. Además, puedo ofrecer asesoramiento en la investigación en áreas de mi experiencia, como derechos humanos, conflicto armado colombiano, migración y diplomacia. Estoy disponible para escuchar y brindar apoyo en momentos de estrés especialmente desde mi perspectiva como mujer latina y mi experiencia como migrante.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
12. Jairo Baquero
Doctor en Sociología (Freie Universität Berlin), con Maestría en Estudios Políticos (IEPRI-Universidad Nacional de Colombia), Master en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM-España) y Pregrado en Economía (Universidad Nacional de Colombia). Profesor Asociado del Departamento de Sociología, Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Coordinador del Semillero de Investigación (Research Lab) „Ruralidad, Territorio y Conflicto“. Experiencia en supervisión de tesis de pregrado, maestría y doctorado. Interés en estudios agrarios, empleo rural y urbano, conflicto armado, construcción de paz, sociología de las desigualdades, economía política y alimentación. Experiencia en métodos de investigación cuantitativos, cualitativos y mixtos, incluyendo trabajo participativo con comunidades rurales, y trabajo en regiones como Chocó, Urabá, Huila, Tolima, Putumayo, Cauca y Cundinamarca. Ha coordinado proyectos de investigación, incluyendo: “Conocimientos, territorios de paz y comunidades sostenibles en Huila y Tolima” (MinCiencias), y “Experiencias y conocimientos de mujeres rurales en el “posacuerdo” en Cauca y Putumayo” (Fondo Fundación WWB); y “Cadenas de valor, empleo rural y redes sociales en el post-conflicto en Colombia” (Universidad del Rosario).
Ha publicado artículos en revistas como Journal of Agrarian Change, Current Sociology, Journal of Peacebuilding and Development, Journal fur Entwicklungspolitik, Análisis Político, Revista Latinoamericana de Estudios Rurales y Geopolítica(s). Es autor del libro Layered Inequalities. Land grabbing, collective land rights and Afro-descendant resistance in Colombia (LIT Verlag). Y es co-editor de varios libros, incluyendo: El posacuerdo en Colombia: Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad (2022); y Paces desde abajo Desafíos y oportunidades de otra paz (2022) (Editorial Universidad del Rosario).
Algunas preguntas a Jairo:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Alumni de doctorado en Sociología. Fui investigador doctoral de largo plazo en el LAI, en el proyecto desigualdades.net
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Trabajo en docencia (pregrado y posgrado), investigación y extensión. Trabajo con enfoques de la economía política, sociología rural y sociología de las desigualdades, para abordar temas como los estudios del trabajo (rural y urbano), miradas críticas al desarrollo, y estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La docencia dirigida a las nuevas generaciones; la investigación sobre problemas sociales que afectan a Colombia y el Sur Global; la combinación de metodologías, el contacto con comunidades locales y los diálogos de saberes. Aprender de viejos y nuevos enfoques y miradas para problematizar lo que ocurre en nuestras sociedades.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Perseverar y encontrar motivación en medio de una sociedad (la colombiana) que sigue afectada por muchos problemas como las desigualdades, la pobreza y la violencia
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Hay que identificar y perseguir unos objetivos profesionales y académicos; hay que buscar un equilibrio entre lo personal y lo profesional
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Siempre he tenido interés en entender y poder aportar a la solución de problemas sociales que han afectado a mi entorno, incluyendo la pobreza, las desigualdades y la violencia. He ido buscando nuevas oportunidades profesionales. Ha sido importante seguir buscando nuevos objetivos académicos.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Puedo hacer recomendaciones sobre enfoques analíticos, metodologías y trabajo con comunidades, en especial en los trabajos con perspectivas desde la economía política, la sociología de las desigualdades, estudios rurales y agrarios, estudios sobre el trabajo en América Latina y sobre la paz en Colombia. Puedo ofrecer contactos en Colombia incluyendo a comunidades rurales, y universidades y centros de investigación a nivel regional.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
13. Lena Lavinas
Lena Lavinas is a Professor of Welfare Economics at the Institute of Economics at the Federal University of Rio de Janeiro and currently Associate Research in the Department of Economics at SOAS, University of London (2022-2024).
She is Associate Fellow at several research centers. In 2021-2022 she was a Leverhulme Visiting Professor at SOAS, University of London. In 2020-2021, she was a Member of the School of Social Science at the Institute for Advanced Study (IAS) at Princeton and in 2016-2017 she was a Fellow at the Wissenschaftskolleg zu Berlin (Institute for Advanced Study-WIKO). Most of her research examines how welfare regimes adjust to changes in contemporary capitalism, especially under the aegis of financialization. She conducts comparative analysis with a focus on Brazil and Latin America and countries of the Global South investigating how the restructuring of the social reproduction sphere reshapes social policies and impacts wellbeing. Her latest book: The Takeover of Social Policy by Financialization: The Brazilian paradox (Palgrave Macmillan 2017). She has published extensively on the financialization of welfare regimes and social policy reforms.
Algunas preguntas a Lena:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
I was a research fellow at desigualdades.net and also have been invited to give talks and participate in seminar meetings
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Teaching and doing research on the financialization of welfare regimes.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Everything.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Managing time, I am always behind schedule
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Passion, curiosity and rebellion. Seek your own path
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Understanding and change
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Working hard and sharing ideals, ideas and projects with fantastic fellow colleagues
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Never give up
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
14. Luiz Fernando de Paula
Professor of Economics at the Federal University of Rio de Janeiro (IE/UFRJ) and at the University of the State of Rio de Janeiro (IESP-UERJ), CNPq’s and FAPERJ researcher and former Chairman of the Brazilian Keynesian Association (2009-2013). He is bachelor in Economics from the State University of Rio de Janeiro – UERJ (1984) and obtained his PhD in Economics from UNICAMP (1997). He was Visiting Scholar at St Antonys College, University of Oxford (2000/01), at the Centre for Brazilian Studies at the University of Oxford (2006) and at the Freie Universität Berlin in the „Desigualdades“ network (2014) and at the Latin American Institute (2017 and 2020). He is currently a CNPq and FAPERJ research.
He is also co-editor of the Brazilian Keynesian Review. He has published widely in various academic journals, and is author of the books “Financial Liberalization and Economic Performance: Brazil at the Crossroads” (Routledge), and “Economia Brasileira na Encruzilhada” (Appris), among others.
Algunas preguntas a Luiz Fernando:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Llevo haciendo investigación académica con Barbara Fritz desde 2014
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Profesor de economía
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Redacción de artículos académicos y tutoría de estudiantes
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Acumulación de mucho trabajo y diferentes compromisos profesionales
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Para mí, el trabajo académico es como un sacerdocio, requiere mucha dedicación
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Al principio de mi carrera profesional siempre tuve un gran afán de conocimiento
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Persistencia / Timidez
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Búsqueda de conocimientos y formación de personas
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Persistencia y dedicación
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Si es posible, intenta hacer lo que te gusta
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Ayuda para encontrar contactos
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)