Blog will be constantly updated! For more impressions we invite you to have a look at the mentoring event from last year which you can also find at this FU-Blog.
- Wendy Bazán (Temporalidades del Futuro, FU Berlin)
- Walther Augusto Maradiegue Montaño (Postdoc, FU Berlin)
- Pavel Francoise Aguilar Dueñas (Estudiante de doctorado, PUCP)
- José Alcides Castro Acevedo (Coordinador del área de investigación, Universidad Católica Luis Amigó)
- Lirio del Carmen Gutiérrez Rivera (Profesora, Universidad Nacional de Colombia, Medellín)
- Sebastián Carrasco Soto (Investigador, Universidad San Sebastián)
- Daniel Moreno (Investigador asociado, CIUDADANÍA, Bolivia)
- Carlos Nazario Mora (Docente, Universität Tübingen)
- Martha Isabel Gomez Lee (Abogada, Universidad Externado de Colombia)
- Nicole Tinjacá (Socióloga e Historiadoria, Universidad Nacional de Colombia; MA LAI; Posgrado en Universidad de los Andes)
- Adriana Cedillo (Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp))
- María Carolina Agoff (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM))
- Gisela Canepa (Ciencias Sociales e Instituto de Etnomusicología, PUCP)
- Ana Paula López Minchán (Investigadora (PUCP); Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES))
- Diego Sánchez-Ancochea (Profesor of the Political Economy of Development, University of Oxford)
- Cristina Elizabeth Bloj (Profesor and Researcher of Social Anthropology, Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
- Cindy McCulligh (Profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS))
Wendy Bazán
Actualmente realiza el doctorado en Antropología en el colegio internacional de graduados “Temporalities of Future”, de la Freie Universität Berlin, desde el cual analiza las aspiraciones de jóvenes rurales mayas y menonitas que cohabitan en un municipio del sureste mexicano a la luz de las propuestas de cambio en la política rural del gobierno de la 4T. Se ha desempeñado como investigadora de procesos socioambientales en entornos rurales e indígenas en la península de Yucatán. Ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil como promotora comunitaria y en acciones de incidencia en política pública. Su formación académica comenzó en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en el CEPHCIS-UNAM, más tarde cursó la Maestría en Antropología Social en CIESAS-Pacífico.
Algunas preguntas a Wendy:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
El programa de doctorado “Temporalidades del Futuro” se desarrolla en el marco del LAI
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Desarrollo la investigación de doctorado ASPIRACIONES RURALES EN DISPUTA EN AMÉRICA LATINA
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
El trabajo de campo; generar aprendizajes y reflexiones de manera colaborativa con los y las actoras y sus ambientes.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Teorizar y desteorizar los aprendizajes obtenidos en campo y lograr revelar los matices en las argumentaciones sin caer en esencialismos
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Disfrutar los aprendizajes y retos.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Qué implicaciones tiene la vida académica y los vínculos posibles con el trabajo aplicado.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Soy Resiliente.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Gusto por el aprendizaje continuo, esfuerzo, azar…
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Ayuda para encontrar contactos entre grupos de defensa del ambiente, los derechos humanos y la bioculturalidad en México (Península de Yucatán), Cuba y Colombia.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
(Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Walther Augusto Maradiegue Montaño
Antropólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Doctor en Literatura Latinoamericana por la Northwestern University (USA). Desde el 2021, trabaja como Investigador Postdoctoral en la Freie Universität Berlin, como parte del proyecto “Paisajes Sonoros Compartidos: Revitalizaciones Musicales y Políticas de la Identidad en el Perú”, financiado por la DFG. Su trabajo investiga la relación entre archivos sonoros y políticas culturales, y el desarrollo de metodologías colaborativas para la restitución de archivos fotográficos y sonoros en los Andes. Otros temas de investigación conciernen la literatura y textualidades Indígenas contemporáneas, con énfasis en la escritura Quechua en los Andes y sus diásporas.
Algunas preguntas a José:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
El proyecto “Paisajes Sonoros Compartidos: Revitalizaciones Musicales y Políticas de la Identidad en el Perú”, financiado por la DFG
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Desarrollo de trabajo de campo etnográfico en el Perú, y preparación de libro sobre la restitución de archivos sonoros en los Andes.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La posibilidad de reflexionar sobre prácticas culturales y problemáticas sociales dentro de contextos geográficos específicos, a través del trabajo de campo y la investigación bibliográfica.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Manejar las distancias geográficas y de diferencia horaria en temporadas de trabajo de campo digital. Poder negociar las expectativas que las comunidades donde trabajo tienen sobre mi propia investigación.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Investigar bien sobre los lugares (países, instituciones, colegas) donde va a continuar su carrera profesional. Saber que contará con una red académica y profesional compatible a sus intereses.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Las condiciones (difíciles) del mercado laboral. Una mejor capacidad de abstracción de los proyectos de investigación para diseñar postulaciones a trabajos y becas.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Desarrollar proyectos colaborativos de investigación y praxis con comunidades Indígenas de los Andes.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Trabajo, un poco de suerte, y las redes de soporte afectivo y profesional que uno se va forjando durante el tiempo.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Sigue tu instinto
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Diálogos sobre métodos de trabajo colaborativo en las ciencias sociales. Contactos con universidades en el Perú. Consejos sobre elección de locación de investigación en los países andinos.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Pável Francoise Aguilar Dueñas
Candidato a doctor en Sociología, becario del Programa trAndeS (Pontificia Universidad Católica del Perú & Universidad Libre de Berlín, Alemania). Ex investigador visitante en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Estocolmo (Suecia).
He sido director de la Subdirección de Investigación del Consejo Nacional de integración de las personas con discapacidad (Conadis) y consultor especializado del Instituto de Estudio Peruanos (IEP), The World Economic Forum, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (Cedepas Norte), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Ministerio del Ambiente (Minam), entre otros.
Actualmente soy profesor de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de posgrado en la Universidad Católica de Trujillo (UCT), investigador principal de NOR-Instituto de Investigación en Ciencias Sociales e investigador afiliado del Grupo de Investigación sobre Estado y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GIES-PUCP).
Mis líneas de investigación se concentran en el estudio de las transformaciones territoriales en el área andina, los métodos mixtos y la sociología política.
Algunas preguntas a Pável:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Mi pertenencia al programa trAndeS, que es un programa conjunto entre la Universidad Católica del Perú y la Freie Universitat de Berlín.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Estoy en el último año de mi escritura de tesis y además enseño el curso de sociología política en el pregrado.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Leer y escribir.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Releer y reescribir.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Que identifique temprano sus intereses de investigación y que lea todo lo que pueda. Que aprenda a discutir con argumentos y a examinar otros puntos de vista.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Inglés y quizá otro idioma.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Soy obstinado, pero procrastino con cositas interesantes.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Aprender más y poder usar lo que sé para intentar ayudar a cambiar algunas cosas.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Con esfuerzo, capital social, suerte y algo de pereza útil. Como todos aquí.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
¡Qué bueno que no soy abogado!
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Podría ofrecer leer sus textos, recomendar espacios de publicación y quizá algunos consejos de escritura.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
José Alcides Castro Acevedo
Sociólogo, Magister en Antropología con Énfasis en Antropología Social de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Diversidad. Realizó también un Postdoctorado en Metodologías de la Investigación Crítica con el Ipecal (México) y ha sido profesor en diferentes universidades, donde ha orientado seminarios sobre Postestructuralismo, Políticas de las Diferencias y Antropologías de la Violencia, que son al mismo tiempo sus líneas de investigación.
Realizó en el 2015 una estancia de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona sobre “La Filosofía Después del Holocausto” y en 2022 fue profesor visitante en el Programa trAndeS de la PUCP en Lima. Actualmente se encuentra vinculado al Programa de Psicología y a la Escuela de Postgrados de la Universidad Católica Luis Amigo.
Algunas preguntas a José:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Con LAI me conecta la estancia de investigación postdoctoral que tuve la oportunidad de realizar en el Programa trAndeS, Entre octubre y noviembre de 2022 en la ciudad de Lima.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Actualmente soy docente de pregrado y postgrado en un Programa de Psicología donde oriento algunos seminarios sobre antropología de la guerra y el desplazamiento forzado, políticas de las diferencias, ideologías de la excusión, etnografía e historias de vida. En este mismo espacio también coordino el Área de Investigación, integrada por colegas de diferentes disciplinas y enfoques.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Investigar en pequeña escala, centrar la mirada en los universos simbólicos que comunidades y sujetos específicos construyen en el ámbito de la vida cotidiana, hacer trabajo de campo, construir iniciativas interdisciplinarias y orientar seminarios especializados en metodologías de la investigación.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Por momentos lo mas difícil tiene que ver con los tiempos de la investigación, ya que en muchas ocasiones los tiempos institucionales no coinciden con los tiempos subjetivos o de las comunidades…
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
No te rindas ante ningún obstáculo… Piensa siempre en pequeña escala… Viaja. También le diría junto a Roberto Juarroz “Darlo todo por perdido, solo allí comienza lo abierto”
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Me hubiese gustado saber que no todo se resuelve en el plano de la teoría… Que muchas veces lo que estamos buscando no esta tan lejos, atravesando el Atlántico, sino acá cerca… Que lo mas importante en el mundo de la investigación y la docencia es encontrar la propia voz y en ella, el eco de los demás…
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Fuerza: Me apasiona lo que hago
Debilidad: Si no me apasiona lo postergo
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Lo converso casi siempre en una puesta de sol, con amigos y una cerveza artesanal.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Creo que ha sido una extraña mezcla entre el azar, lo que se ha soñado hacer y el trabajo constante por lograrlo.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Hay una bella frase de Albert Camus que me llama profundamente la atención: “El sol que reinó sobre mi infancia me privo de todo resentimiento…” Mi único consejo: Recordar siempre ese sol.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Al ser doctor en diversidad y postdoctor en metodologías de la investigación crítica, considero que podría contribuir en asesorías especificas al momento de construir marcos teóricos o diseños metodológicos. También en posibles pasantías, estancias e intercambios en Colombia. Finalmente, también en la posibilidad de trazar proyectos de investigación conjuntos, interdisciplinarios y colaborativos.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Lirio del Carmen Gutiérrez Rivera
Es profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia de la Sede Medellín. Tiene un doctorado en ciencia política de la Universidad Libre Berlín y una maestría en antropología de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Previamente fue postdoctoranda de la red Desigualdades.net del Instituto Latinoamericano y el Insituto Iberoamericano en donde realizó un estudio sobre movilidad social de palestinos en Honduras. Asimismo, fue docente e investigadora asociada al Instituto Latinoamericano de 2008-2009. Ha sido becaria por el DAAD para realizar sus estudios doctorales en Alemania. De 2022-2023, becada por la Alexander von Humboldt fue investigadora en el Insitituto de Sociología de la Universidad de Freiburg. Ha investigado desigualdad, políticas de seguridad, crimen y violencia urbana en Honduras y Colombia. En los últimos años ha estudiado género y mujeres en el contexto de violencia urbana y crimen. Sus estudios han sido financiados por el Social Science Research Council, la Fundación Alexander von Humboldt y CLACSO- el Consejo Latinoamericano de Estudios Sociales.
Algunas preguntas a Lirio:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Soy egresada y trabajé como Wissenschaftliche Mitarbeiterin
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Doy cursos y realizo investigación, así como gestión administrativa.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La autonomía para realizar mis investigaciones y la libertad de cátedra.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
A veces la carga administrativa en las universidades.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Tener opciones y no centrarse solo en la academia.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
La importancia de tener opciones además de la academia; la necesidad del cuidado de uno mismo.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Persistencia; obsesiva
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Alimentar mis curiosidades intelectuales y poder tener autonomía en el trabajo y mis investigaciones.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Tuve algunos apoyos, pero fui persistente en realizar investigaciones y publicaciones.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Pasantía en la UNAL Sede Medellín, ayuda para contactos
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Sebastián Carrasco Soto
Sebastián Carrasco es Administrador Público y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile y Doctor en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, Chile. Actualmente es Investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián en Chile e Investigador Asociado del Max Planck Partner Group “Desafíos del Crecimiento Verde” (DECREVER). Anteriormente se desempeñó como Profesor Asistente en el Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Católica de Temuco.
Durante 2022 fue Investigador Postdoctoral de TrAndes (FU Berlin), en el grupo de asimetrías de poder e Investigador Visitante en el Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades en Colonia, Alemania. Sus intereses de investigación se centran en la gestión pública, con especial énfasis en las capacidades y el comportamiento de los actores burocráticos y en el análisis de políticas públicas desde una perspectiva de economía política.
Algunas preguntas a Sebastián:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Anteriormente fui Investigador Posdoctoral en el programa TrAndes del LAI.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Actualmente realizo labores de docencia en el programa de pregrado de Administración Pública, así como investigación sobre gestión pública, capacidad estatal y políticas públicas. También participo de actividades de extensión y gestión en el marco de mis labores académicas.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La posibilidad de conectar y trabajar con personas de distintos lugares y contextos. También realizar clases a estudiantes de pregrado que están motivadxs por aprender y discutir sobre gestión y políticas públicas.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Lo más complejo es gestionar conflictos que se forman en las organizaciones y/o en el contexto de las clases. A nivel institucional, la dificultad de conseguir financiamiento para proyectos de investigación y, una vez obtenidos, la gran carga de trabajo burocrático que implican.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
La importancia de construir equipos, la necesidad de adquirir herramientas metodológicas y buscar un tema que les apasione.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
La importancia de las redes de trabajo.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Fortaleza: Soy estructurado y metódico para trabajar. Debilidad: Me cuesta decir que no a un nuevo proyecto interesante, y muchas veces termino sobre-cargándome de trabajo.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motiva aprender cosas nuevas, conocer nuevos lugares y personas; en mi carrera me motiva la enseñanza y discusión en políticas públicas, sobre todo en temas ambientales.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Creo que siendo perseverante y constante para conseguir un objetivo. También generando redes de trabajo, porque la investigación requiere de un trabajo conjunto.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Vivir al máximo cada día. En el contexto universidad: Vivir la universidad en todas las dimensiones que ofrece, más allá de lo meramente académico.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Puedo ofrecer apoyo para estructurar sus investigaciones, asesoría en temas específicos vinculados a políticas ambientales e industriales y, en general, consejos sobre la vida académica.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Daniel Moreno
Sociólogo de la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, con un MA en ciencia política por la Universidad de Pittsburgh y un PhD en la misma disciplina por Vanderbilt University, en los Estados Unidos. Investigador especializado en estudios de opinión pública, ha publicado decenas de artículos académicos y capítulos de libros sobre temas relacionados a la calidad y la legitimidad de la democracia, el ejercicio de ciudadanía, la identidad, las actitudes de los ciudadanos hacia el medio ambiente y otros temas de su interés. Ha coordinado algunos de los estudios de opinión pública comparativos más importantes realizados en Bolivia, como la Encuesta Mundial de Valores y el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina.
Profesor en programas de posgrado de distintas universidades bolivianas. Investigador asociado de Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, donde fue coordinador de investigación social y director ejecutivo. Gerente de DATACCION SRL, empresa de investigación de opinión pública en Bolivia. Representante en Bolivia de la Asociación Internacional de Estudios de Opinión Pública (WAPOR). Ha estado afiliado al programa trAndeS desde el año 2016, participando en distintas actividades de investigación y en 2019 realizó una estancia de investigación post doctoral en la PUCP en Lima.
Algunas preguntas a Daniel:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Soy miembro de la red TRANDES y recibí una beca de investigación postdoctoral en 2019.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Coordinación de distintos proyectos de investigación, entre ellos la Encuesta Mundial de Valores en Bolivia y las encuestas de LAPOP sobre cultura política.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Encontrar explicaciones en los datos de lo que pasa en la realidad.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Conseguir financiamiento.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Esfuerzo y persistencia. Y sobre todo, disfrutar lo que estás haciendo; esa es la verdadera clave del éxito.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Que todo el mundo tiene dudas y cuestionamientos, y que están bien, son necesarios para seguir hacia adelante (o para cambiar el rumbo cuando es necesario). No hay que temerles, hay que enfrentarlos.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
La misma: soy flexible, a veces es una gran fortaleza, otras veces es una debilidad.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
El trabajo en equipo, del que se aprende y al que se contribuye.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Por un lado, tuve suerte, con una beca generosa para mis estudios de doctorado. Por otro, supe aprovechar las oportunidades cuando se presentaron.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Carpe diem. La vida es hoy. Tu carrera es hoy. Aprovecha hoy, disfruta hoy. Trabaja hoy. Mañana viene solo.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Puedo ofrecer contactos para hacer investigación en Bolivia; quizás también la posibilidad de una pasantía. Y puedo ofrecer la posibilidad de una buena charla con café.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Carlos Nazario Mora
Mi nombre es Carlos Nazario Mora Duro, soy Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México (El Colmex), y Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México).
He sido investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck de Antropología Social, realizando un proyecto sobre la experiencia migratoria de los mexicanos en la ciudad de Berlín. Posteriormente, fui investigador asociado en el Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences: „Multiple Secularities – Beyond the West, Beyond Modernities“ en la Universidad de Leipzig.
Recientemente, he sido investigador postdoctoral en el Instituto de Sociología de la Universidad de Tübingen, dentro de la Plataforma Global Encounters. Mi investigación en este espacio ha abordado el proceso de integración de los migrantes en el periodo pospandémico, centrándose también en la reciente migración mexicana a Alemania. Actualmente soy docente de la Universidad de Tübingen dictando seminarios como Sociología de la Religión, Estudios Urbanos y Estudios de Internet. Mis áreas de interés son la sociología de la religión; migración e integración; y el uso de las tecnologías de la información y las redes sociales en el cambio social y cultural.
Algunas preguntas a Carlos:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Durante mi doctorado en El Colmex realicé una estancia semestral en el LAI
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Docente en materias como Sociología de la Religión y Estudios sobre Internet y Redes Sociales. Investigo también sobre religión y secularización, así como los procesos de integración y migración trasnacional.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La investigación y la enseñanza.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
El trabajo puede ser sedentario en ocasiones, además de la precariedad del trabajo en la academia.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Que siga su pasión y curiosidad por entender y explicar el funcionamiento de la sociedad y de sus grupos sociales.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Que el networking es fundamental. Sin duda, los temas y el aprendizaje son centrales, pero la cooperación con colegas nacionales e internacionales aporta mucho al trabajo académico.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Mi fuerza es mi formación especializada en sociología, mientras que mi debilidad es mi gusto por diversos temas. El sociólogo siempre tiene hambre por estudiar todas las relaciones sociales.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
El aprendizaje de nuevos temas y la experiencia a través de la mirada de los otros.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Desde la sociología sabemos que los elementos fundamentales en una trayectoria son la familia, el apoyo institucional, y la agencia individual. En mi caso, cada uno de estos elementos ha estado presente.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Más importante que el talento es la constancia.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Aconsejar sobre literatura, la investigación y metodología. Incluso dudas existenciales, muy comunes en la carrera académica.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Martha Isabel Gomez Lee
Abogada, PhD en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia, con beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para estancia doctoral (2009-2012) y postdoctoral (2023) en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín. Becaria del Instituto Iberoamericano de Berlín para investigación postdoctoral (2021) e invitada en 2022 y 2024. Desde 2005, docente investigadora de la Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Se ha desempeñado como miembro del Consejo Internacional de Derecho Ambiental de Bonn, miembro del Comité Técnico Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos de la Cancillería colombiana, consultora Capstone para la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC). En la actualidad es miembro fundador de la Red Colombiana de Políticas Públicas (REGOPP), miembro del Grupo Políticas Públicas Comparadas de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP), de la Alianza por la Agrobiodiversidad, de la International Political Science Association (IPSA).
Algunas preguntas a Martha:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
07.2009-07.2012 Estancia de investigación doctoral en Freie Universität (FU) como becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), con tutor Günther Maihold del LAI. Septiembre-noviembre de 2023, Estancia de investigación Postdoctoral en Temporalidades de Futuro en el LAI como becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para Programme Research Stays for University Academics and Scientists, 2023.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Soy profesora de la Maestría de Gobierno y Políticas Públicas, la Maestría en Gerencia Pública y el Doctorado de Estudios Políticos de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. También me desempeño como investigadora del Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública (Opera).
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Publicar sobre temas que incidan en los actores políticos involucrados en problemas caracterizados por asimetrías globales y locales. Esto con el propósito de contribuir a la solución de estos problemas.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Lograr en los estudios de caso hacer las entrevistas a una muestra representativa de actores.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Le aconsejaría que, si es profesor universitario, dedique gran parte de su tiempo a la investigación de problemas públicos y lo haga desde diferentes disciplinas.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Lo mucho que me iba a servir hacer un doctorado.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Soy muy disciplinada, pero no tengo casi competencias tecnológicas.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Servir a la gente.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Participando activa y juiciosamente en convocatorias para monitorias, trabajos académicos, becas, cursos de verano, consultorías, etc.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Aprender es vivir.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Les podría ayudar a dar contactos de actores involucrados en los problemas de cambio climático y biopiratería, relacionados con semillas, recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Por ejemplo: la Red Colombiana de Políticas Públicas (REGOPP), Grupo Políticas Públicas Comparadas de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP), la Alianza por la Agrobiodiversidad, la Red de Investigación por la defensa de la Agrobiodiversidad (RIDABI)).
Oportunidad de una estancia de investigación en la Universidad Externado de Colombia. Consejos sobre cómo abordar problemas “glocales” desde las “glocalidades” de América Latina, de las que habla Arturo Escobar. Esto desde la Teoría Cultural, el Análisis de Políticas Públicas, las Relaciones Internacionales y la economía política.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Nicole Tinjacá
Socióloga e Historiadora por la Universidad Nacional de Colombia y MA. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente vinculada al posgrado de Geografía en la Universidad de los Andes en Bogotá-Colombia. Investigadora en temas de violencia política, genocidio y represión estatal, cuenta con experiencia en investigación, proyectos de gestión y trabajo práctico con comunidades rurales y víctimas del conflicto armado en Colombia.
Ha sido estudiante de intercambio en la Universidad Libre de Berlín e investigadora invitada en el Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG) en Buenos Aires – Argentina. Miembro del grupo de investigación “América Latina: Transformaciones, Dinámicas Políticas y Pensamiento Social” de la Universidad Nacional de Colombia y el Seminario “Estrategias conceptuales y metodológicas para estudiar las violencias en América Latina”. El interés profesional navega en la construcción de paz y los múltiples diálogos entre academia y sociedad en la esfera pública.
Algunas preguntas a Nicole:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
En el marco de mi intercambio académico en la FUB durante 2019, cursé múltiples asignaturas y participé de las diversas actividades del LAI.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Actualmente realizo una maestría en Geografía, con énfasis en investigación, desde la cual avanzo en la reflexión sobre la intersección entre guerra civil y genocidio, y sus transformaciones tanto sociales como territoriales. A partir de la masacre como práctica genocida, exploro las reconfiguraciones de los sujetos, el espacio y sus múltiples escalas en la zona bananera del Urabá en Colombia.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Para mí, la investigación es un largo camino de experiencias que conllevan al aprendizaje y la reconceptualización de nuestra realidad, del pasado y el presente con miras al futuro. De allí que los momentos que más disfruto son aquellos en donde el compartir está presente y el diálogo nos invita a pensar horizontes de expectativa marcados por la práctica y la resistencia colectiva.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Desafortunadamente, en los últimos tiempos, la investigación ha tomado cada vez más un carácter individual marcado por la producción en masa de artículos de carácter científico, lo cual genera procesos de creación que avanzan en soledad. Sin embargo, esta condición invita a replantear nuestras aproximaciones al conocimiento y la necesidad de rearticular nuestra práctica con un entramado social mayor.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Ser paciente. El estudio de fenómenos históricos complejos no necesariamente coincide con los tiempos de titulación, marcar una separación entre ambos momentos es importante para no desfallecer. Rara vez una investigación logra abarcar todos los aspectos relacionados al objeto de estudio, de allí el compromiso que se adquiere frente a un problema de largo alcance.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Habría deseado tener más conocimiento sobre la importancia de establecer vínculos académicos y cómo gestionar proyectos a partir de mis intereses de investigación.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Siempre he creído que nuestra mayor fortaleza, es al mismo tiempo nuestra mayor debilidad; la mía: el perfeccionismo.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motiva profundamente poder contribuir a la consolidación de historias y experiencias subalternas encaminadas a procesos de justicia social y resistencia a partir de la colaboración tanto artística como académica.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Constancia y persistencia.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Alguna vez leí en Hannah Arendt una frase que me acompaña hasta hoy día:
«What is most difficult is to love the world as it is, with all the evil and suffering in it»
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Será siempre un placer compartir mi proceso de investigación y sus enfoques, cómo he realizado múltiples estancias en diversas instituciones académicas y de qué modo he moldeado con cierta libertad mis intereses académicos, a partir de mis convicciones políticas.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Adriana Cedillo
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), enel área temática de Estudios de Género. Magíster en Comunicación del Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Paraná, en la línea de investigación comunicación política y actores colectivos. Durante sus estudios formó parte del Grupo de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (ESCT-Unicamp), del Grupo de Investigación en Comunicación Electoral (UPFR) y del Centro de Investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP) de la UFPR.
Es licenciado en ciencias de la comunicación (Universidad Nacional Autónoma de México) con área de énfasis en comunicación política. Tiene experiencia en las áreas de comunicación política, ONG y periodismo.
Algunas preguntas a Adriana:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Realicé una estancia de investigación en 2019. Fue una experiencia muy enriquecedora a nivel de investigación porque tuve la oportunidad de intercambiar puntos de vista con estudiantes e investigadoras de diversas partes del mundo.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Brindo servicios profesionales para empresas, a nivel nacional e internacional, en el área de comunicación estratégica y contenidos digitales.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me gusta que puedo trabajar para diversas industrias y audiencias. Al mismo tiempo, participo de sectores muy innovadores en América Latina, desde el educativo hasta el tecnológico. Y puedo contribuir socialmente, al proponer perspectivas sociales en la industria.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Lo más complejo ha sido comprender que en cualquier ámbito laboral la actualización y la capacitación son parte de un proceso continuo y constante.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Como yo me desempeño tanto en el ámbito académico como en el de la industria, le diría que hay que ser muy resiliente. Trabajar en diversos ámbitos requiere de mucha disciplina, compromiso, pero también de estar dispuesto a cometer errores y aprender de eso.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Me hubiera gustado tener una idea más holística sobre el éxito profesional. Hoy en día entiendo que no todo es el reconocimiento social o los ingresos económicos, sino también alcanzar satisfacción, tiempo libre y poder cuidar de la salud.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Mi fuerza es la resiliencia y mi debilidad es el tener poca paciencia para alcanzar resultados.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motiva pensar que todo es un proceso de aprendizaje en tiempo presente. Pienso más en el camino que en la meta.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
He tenido el privilegio de construir una trayectoria profesional internacional, pero al mismo tiempo esto me ha colocado en situaciones muy desafiantes donde por ser extranjera he tenido que lidiar con barreras estructurales que han sido difíciles de superar.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Cuando tengas ganas de desistir, desiste, pero no para siempre. Cuando necesites ayuda, pídela.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Puedo ofrecer asesoría en proyectos de investigación y también consultorías profesionales en el área de comunicación.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
María Carolina Agoff
Carolina Agoff es investigadora titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM) desde el 2004. Se doctoró en Psicología por la Universidad Libre de Berlín en 2001. Su investigación se centra en el estudio empírico de la violencia de género en ámbitos tales como comunidades indígenas, universidades y mujeres urbanas de clase baja, así como en problemas vinculados a la migración indocumentada en Estados Unidos. Actualmente está realizando un estudio comparado sobre trayectorias criminales y poblaciones carcelarias en seis países de América Latina desde una perspectiva criminológica feminista, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia de Noruega
(https://www.jus.uio.no/ikrs/english/research/projects/crimla/index.html).
Ha participado en proyectos de investigación financiados por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas de México, School of Public Health de la Universidad de Texas, ONU Mujeres y UNICEF en México. Más recientemente ha sido consultora experta del Banco Mundial para un diagnóstico de las políticas de prevención de la explotación y acoso sexual de un proyecto de construcción de una carretera en Bolivia. Ha realizado un Amicus Curiae en apoyo de una solicitante de refugio mexicana (Tribunal de Apelación del Distrito de Raleigh, Carolina del Norte (USA). Ha sido becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en el 2009 y 2011 en el LAI, profesora visitante en la Mailman School of Public Health (Universidad de Columbia, N.Y.) y actualmente en la Universidad de Barcelona.
Algunas preguntas a María Carolina:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Por invitación de Marianne Braig, me presenté a una beca de la Humboldt Stiftung y realicé en el LAI una estancia de 6 meses en el año 2011. Mi relación con la FU es mas larga: me doctoré en Psicología allí en el año 2001.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Durante 15 años mi campo principal de investigación fue la violencia de género contra mujeres en diferentes ámbitos: clase baja urbana, población universitaria y mujeres indígenas de algunas regiones de México. En los últimos años mi tema principal está enfocado en la población carcelaria de mujeres con una perspectiva de criminología feminista.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Los desafíos de la investigación (en particular metodológicos), el intercambio con los colegas y la transferencia de conocimiento a los estudiantes.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Encontrar en un tema que ya ha sido estudiado durante mucho tiempo, algo nuevo para decir.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Aconsejaría que se forme de la mejor manera posible porque es una profesión que se ha vuelto extremadamente competitiva. Pero el mejor consejo es encontrar una disciplina que realmente le apasione.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Me hubiera gustado tener más conocimiento de los aspectos indispensables de una trayectoria académica en el inicio de mi carrera: formas de evaluación de desempeño, criterios de calidad y, sobre todo, conocer mejor lo que falta desarrollar.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Una fuerza: capacidad de análisis en profundidad y empatía con los/as entrevistados/as. Debilidad: me cuesta mucho ser constante en algunos temas de investigación.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
La posibilidad de contribuir con el conocimiento de las ciencias sociales sobre un tema (aunque sea muy pequeño)
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Con mucho trabajo y ayuda de otros colegas. Sin lugar a dudas, es fundamental apoyarse en la comunidad académica para poder crecer en este medio.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
De nuevo: apasionarse por la disciplina o por los temas. No tiene porqué ser amor a primera vista, pero en algún momento, debemos sentir verdadera pasión por investigar ciertos problemas sociales.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Podría ofrecer orientación sobre México acerca del panorama académico, dificultades, ventajas, etc. Y por supuesto, contactos para realizar pasantías.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Gisela Canepa
Departamento de Ciencias Sociales e Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Desde la teoría de la performance y la antropología visual he investigado y publicado en torno a las políticas de identidad y la fluidez de las identidades étnicas en contexto locales y regionales. A través de una discusión del neoliberalismo como régimen cultural he problematizado la construcción de la comunidad nacional y la configuración de ciudadanías precarias, a partir del concepto de marca país y la figura del emprendedor cultural. En el campo de los estudios de archivo me he ocupado de la reflexión crítica de colecciones y archivos etnográficos a través de la exploración de proceso de restitución de archivos en contextos de revitalización cultural, patrimonialización y transformación digital. Dentro de esta línea de trabajo he experimentado con metodologías dirigidas a la activación de materiales de archivo y el trabajo colaborativo con las comunidades. He investigado en la costa norte y en los Andes del sur del Perú, así como en Alemania.
Selección de publicaciónes: La Nación Celebrada: Marca País y Ciudadanías en Disputa (2019); “The overflow of Peru´s Country Brand. National narratives, recognition, and moral brandedness in Neoliberal Peru” (2020); y el Special Issue “Sound Repatriation in South America: The Politics of Collaborative Archive Activations”, 2023. JLACA; 28 (3): 175-260.
Gisela ha producido 4 documentales de la Serie Videos Entongráficos del Instituto de Etnomusicología (1994) y en el 2022 ha curado la exposición Crisis y Creación: experiencias y obras de cinco artistas ante la coyuntura.
Algunas preguntas a Gisela:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Una estancia con una beca de la Fundación Alexander von Humboldt (2014-2015); el proyecto binacional Paisajes Sonoros compartidos (2021-2024)
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Docente e investigadora en las áreas de teoría de la performance; antropología visual, colecciones etnográficas, metodologías colaborativas; y curaduría. Exploración de temas relacionados a las políticas de identidad, a la nación, a las desigualdades, la transformación digital y la formación de subjetividades en el régimen neoliberal.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Trabajar con estudiante, y realizar investigación etnográfica
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Conseguir fondos para proyectos de investigación
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Hay que sentirse cómodo relacionándose con distintas personas y ser flexible para adaptarse a condiciones y formas de vida desconocidas.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Que el trabajo académico es competitivo
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Ser empática; exceso de perfeccionismo
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Pensar que la producción de conocimiento puede servir a la creación de mejores condiciones de vida y desarrollo para grupos marginados. Transmitir conocimiento y experiencia.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Dedicación.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
“No hay pero gestión que la que no se hace”
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Contactos e información sobre la PUCP y el Perú.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Ana Paula López Minchán
Ana Paula López Minchán es una investigadora peruana con más de cinco años de experiencia en las áreas de gobernanza ambiental, minería y cambio climático. Posee un máster en Gestión de Recursos Hídricos y es licenciada en Geografía y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Realizó sus estudios de posgrado con la beca trAndeS, y su tesis sobre la construcción política de la injusticia ambiental en Espinar recibió la calificación de sobresaliente. Su enfoque se centra en la generación de conocimiento científico valioso y riguroso para contribuir al desarrollo territorial de las comunidades indígenas y campesinas. Ha liderado investigaciones multidisciplinarias en instituciones de renombre regional como el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Su investigación más reciente, financiada por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, y desarrollada en una colaboración entre la PUCP y el CIES, analizó los efectos de la crisis climática de bajas temperaturas en comunidades indígenas de la región altoandina y amazónica del Perú y brindo recomendaciones de política pública. Sus contribuciones académicas han sido publicadas en revistas indexadas como „The Extractive Industries and Society“ y “Global Sustainability”, entre otras.
Algunas preguntas a Ana Paula:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Realicé mi maestría en el programa trAndeS – Estudios Avanzados en Desigualdades y Desarrollo Sostenible, una iniciativa conjunta de la Freie Universität Berlin (FU Berlin) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Mi maestría fue en Gestión de los Recursos Hídricos, y mi tesis se tituló: “Habitar cuerpos y territorios enfermos: Políticas sociotécnicas frente a la problemática de salud ambiental en Espinar”.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Estoy llevando a cabo una consultoría para la elaboración de un capítulo de un libro que analiza iniciativas comunitarias y su potencial para promover transformaciones hacia escenarios de desarrollo sostenible en contextos extractivos en Latinoamérica. El capítulo se titula “Impactos y desafíos del monitoreo comunitario ambiental en contextos de industria minera”.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Disfruto mucho realizar trabajo de campo, conocer las historias de otras personas y diferentes realidades. También me gusta trabajar en equipos interdisciplinarios e internacionales, donde podemos reflexionar y proponer activamente ejes críticos de investigación académica, así como incidir en las políticas públicas. Me motiva combinar el trabajo académico con la acción, por lo que también me gusta apoyar en lo que puedo a iniciativas locales o ser una voz de apoyo para ellas.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Manejar grandes volúmenes de datos y organizarlos adecuadamente. Además, la elaboración de textos académicos puede ser mentalmente demandante.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
- Explorar sus intereses: Identificar temas de estudio que realmente lo motiven.
- Adquirir habilidades clave: Desarrollar habilidades en metodologías, análisis de datos, pensamiento crítico, lectura constante y redacción académica.
- Buscar mentoría: Encontrar espacios seguros de aprendizaje. Los mentores pueden ofrecer valiosos consejos y ayudar a abrir puertas a nuevas oportunidades.
Mantener el equilibrio: Lograr un balance entre la vida personal y profesional es siempre clave. 😉
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Networking: Es importante crear y mantener una red de contactos profesionales para el crecimiento y las oportunidades en el campo académico. El desarrollo de habilidades en investigación es progresivo. Es importante no juzgarnos por los errores ni por lo que aún no dominamos al inicio de nuestra carrera.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Fortaleza: Comunicación asertiva y persistencia.
Debilidad: Tendencia a procrastinar en ocasiones.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motiva crecer y llevar una vida consciente, equilibrada y plena, para así contribuir con mis habilidades y conocimientos a construir una sociedad mejor.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Poniendo dedicación en mis estudios académicos, participando en espacios académicos y activistas que abordan mis intereses (minería, desarrollo sostenible, ecofeminismo) y manteniendo relaciones cordiales con mis colegas.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
“Le doy gracias a la muerte por enseñarme a vivir, llenándome de vida al presente me aferra”
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Consejos sobre la vida académica, contactos de investigadores, ONG e instituciones estatales en Perú que trabajan en temas ambientales, especialmente en lo relacionado con la gestión social y ambiental en contextos de minería a gran escala.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Diego Sánchez-Ancochea
Diego Sánchez-Ancochea es catedrático de Economía Política del Desarrollo en la Universidad de Oxford y sub-director de la División de Ciencias Sociales. Su investigación se concentra en la desigualdad, las políticas sociales e industriales y la economía política del desarrollo en América Latina. Es autor del libro The Costs of Inequality in Latin America: Lessons and Warnings for the Rest of the World (Bloomsbury, 2020) publicado en español por Ariel/Planeta. Junto a Juliana Martínez Franzoni, ha publicado también The Quest for Universal Social Policy in the South: Actors, Ideas and Architectures (CUP, 2016, version en español en 2019) y Good Jobs and Social Services: How Costa Rica Achieved the Elusive Double Incorporation (Palgrave McMillan, 2013).
Además, Diego Sánchez-Ancochea ha coeditado cuatro libros y publicado numerosos artículos en revistas internacionales. Estudió su doctorado en economía en la New School for Social Research, su maestría en administración pública en el Instituto Ortega y Gasset y la licenciatura en economía en la Universidad Complutense de Madrid. Diego Sánchez-Ancochea ha sido consultor para diversos organismos internacionales como la CEPAL, la OIT y el Banco Mundial.
Algunas preguntas a Diego:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Antiguo Fellow del programa Desigualdades
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Como profesor de la Universidad me dedico a la investigación y a la enseñanza sobre desarrollo internacional, economía política y estudios latinoamericanos a nivel de post-graduado. Como director de personal, me dedico a impulsar algunos proyectos estratégicos en el área de recursos humanos
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La diversidad de actividades que se llevan a cabo, la posibilidad de interactuar con colegas de muchos países y la libertad para establecer mi propia agenda
¿Qué es lo más complejo / difícil?
El no tener un horario fijo y tener siempre la sensación de que hay algo pendiente. La lista de tareas es ilimitada y uno se siente culpable hasta cuando no trabaja los fines de semana
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Varias cosas: (a) que encuentre temas de investigación que le apasionen; (b) que tenga mucha paciencia y, a la vez, mantenga su foco en una agenda muy clara de publicaciones; y (c) que aprenda a decir que no sin sentirse culpable
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Más que me hubiera gustado saber, hubiera preferido trabajar algunos años en otro sector. Creo que eso me hubiera dado una perspectiva más amplia del mundo académico
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Fuerza: la capacidad de trabajo Debilidad: ¡me cuesta mucho el papel en blanco!
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Contribuir a cambiar un poquito el mundo a través de la enseñanza y la contribución a debates sobre políticas públicas. Como líder universitario me apasiona el contribuir a que la universidad sea un espacio de debate y discusión y, a la vez, que asegure la diversidad y la inclusión
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
¡Con mucha suerte! Creo en eso de que hay que estar en el lugar adecuado en el momento correcto. Gracias a ello obtuve mi primer trabajo en Londres
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Un consejo que no siempre sé cómo poner en práctica: Vivir el momento de forma mindful y sin pensar mucho ni en el pasado ni en el futuro
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Sobre todo consejos y un poco de orden para pensar en sus siguientes pasos
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Cristina Bloj
1. Universidad Nacional de Rosario (Doctorado Internacional): Profesora con especialidad en Metodología de la Investigación Social y Taller de Tesis de Doctorado
2. FLACSO-Buenos Aires-Maestría en Sociedad, Género y Políticas Públicas (PRIGEPP): Profesora Taller de Tesis II de Maestría
3. Evaluadora de Proyectos de Buenas Prácticas del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (Barcelona-España)
4. Miembro Comisión Ingreso a Carrera de Investigador/a y Promoción de Investigadores/as. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina)
5. Directora de Tesis de Maestría y Doctorado
Algunas preguntas a Cristina:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
He sido becada por el DAAD en dos oportunidades para realizar estancias doctorales y postdosctorales en el LAI por lo que me une un vínculo histórico. Mi experiencia de investigación en la institución ha sido muy productiva al igual que el intercambio con colegas.
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Docencia universitaria e investigación/ evaluación/dirección de tesistas
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Investigar problemáticas actuales de América Latina a fin de comprender la realidad social y política y contribuir a su transformación
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Financiar las investigaciones
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Tienen que desarrollar un oficio con constancia y compromiso social.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Que la tarea es dura y que no siempre se te abren las puertas
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Capacidad de escuchar y compromiso con el trabajo. Exigencia en ocasiones a quienes no pueden responder
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Los afectos consolidados y los logros profesionales que he obtenido. Entre ellos el contacto con profesionales de diferentes partes del mundo me ha nutrido de conocimiento sobre diferentes formas de vida y de trabajo
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Inicié mi carrera docente y de investigación muy joven y realicé todos los pasos necesarios para ir avanzando en el contexto de la universidad. Inicialmente trabajé Ad-Honorem hasta obtener los logros necesarios para estar a cargo como Profesora Titular de dos Asignaturas/Cátedras
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
No se paralicen cuando no se dan las cosas en el momento y finalicen el doctorado y/o maestría. La frustración rápida es una característica de los jóvenes actuales y hay que prepararlos para atravesar los problemas y disfrutar los logros.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Escuchar sus demandas y dificultades y compartir el camino realizado y mi trayectoria académica y profesional; ayudar a contactar instituciones y colegas afines a sus intereses; apoyo metodológico ya que en general los estudiantes adolecen de buena formación en este campo; aconsejar, en general, tanto profesionalmente como éticamente.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)
Cindy McCulligh
Es profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Occidente. McCulligh estudió la Maestría en Estudios Ambientales en York University (Toronto, Canadá) y el Doctorado en Ciencias Sociales, con Especialidad en Antropología Social, en CIESAS Occidente. Durante el doctorado realizó una estancia en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin, en el marco del Colegio Internacional de Graduados “Entre Espacios” Movimientos, actores y representaciones de la globalización (septiembre 2015 a enero 2016). Su tesis recibió el premio doctoral 2018 de la red sobre las temáticas de gestión del agua, conflictos socioambientales, agroextractivismo, regulación ambiental en particular de la industria, y las afectaciones sociales y ambientales de los procesos de contaminación ambiental. Aborda estos temas desde los enfoques de la ecología política y la justicia ambiental.
En 2023 publicó su libro Sewer o Progress: Corporations, Institutionalized Corruption, and the Struggle for the Santiago River con MIT Press.
Algunas preguntas a Cindy:
¿Qué es lo que te conecta con el LAI?
Una estancia que realicé durante mis estudios de doctorado, en el marco del Colegio Internacional de Graduados ‘Entre espacios. Movimientos, Actores y Representaciones de la Globalización’ (septiembre 2015 a enero 2016).
Describe brevemente que estás haciendo en este puesto de trabajo.
Me dedico principalmente a la investigación de temas de agua desde la ecología política, a través del proyecto ‘Agua y poder en el Occidente de México: Conflictividad, contaminación y acaparamiento.’ Al mismo tiempo, participo en la docencia en el Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social, de CIESAS Occidente.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me encanta la investigación en temas que tocan la contaminación industrial del agua, los procesos de acaparamiento del agua subterránea en la agroindustria, y los retos para el acceso a agua de calidad para la población. Estudio estos temas a través de la etnografía institucional, y lo que más que me gusta es entrar en contacto con las y los actores, así como escudriñar los documentos para entender las prácticas que rigen la gestión del agua en México.
¿Qué es lo más complejo / difícil?
Una parte compleja de mi trabajo es entender y perfilar las redes de poder en torno a la gestión del agua, ya que muchas veces incluye prácticas alegales o ilegales.
¿Qué dirías a un estudiante que busca un camino profesional parecido al tuyo? ¿Qué le aconsejarías?
Aconsejaría estudiar temas que le apasionan y buscar ir publicando sus resultados aún siendo estudiante. También aconsejaría ir construyendo una red de colegas con quienes colaborar y reflexionar los temas y conceptos que ayudan a entender los fenómenos que estudia.
¿Qué te hubiese gustado saber iniciando tu carrera profesional?
Me hubiera gustado saber más acerca de los procesos de publicación en revistas académicas, como por ejemplo, cómo escoger la revista a donde enviar un trabajo o qué esperar del proceso de revisión por pares.
Comparte una fuerza tuya y una debilidad
Una fortaleza mía es la terquedad o determinación, que me ayuda a construir el dato aún con actores o actividades que son complejos de estudiar. Siento como una debilidad mía mis capacidades deficientes de organización del tiempo y las diversas actividades de trabajo, en particular para apartar el tiempo suficiente para escribir.
¿Qué es lo que te motiva en tu vida y en tu carrera?
Me motiva contribuir a entender los procesos que generan la contaminación y el deterioro ambiental para fortalecer las demandas de las comunidades afectadas.
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora (profesionalmente)
Por una ruta no tan directa, ya que después de la maestría trabajé diez años, principalmente en organizaciones no gubernamentales y en consultoría, antes de estudiar el doctorado. Creo que esto me da otra perspectiva, y esos años me dieron claridad sobre para qué quería hacer investigación académica. Esa claridad, considero, me ayudó a enfocar bien la investigación de doctorado, y salir con un producto final sólido. Lograr el lugar que tengo actualmente en lo profesional, se basó creo en tener suficientes publicaciones académicas, cierta experiencia en docencia, una red de colegas con quienes colaboro continuamente, y un proyecto coherente de investigación que proponer ante mi institución.
Tu consejo/ motto general (y sabio)…
Mi consejo o motto para mí misma sería: enfócate en lo que puedes contribuir para entender los procesos que contribuyen a la devastación ambiental y en el desarrollo académico y profesional de las y los estudiantes de mi institución. Los egos, la competencia y otro ‘ruido’ del mundo académico es lo de menos.
¿Qué podrías ofrecer a alumni de la maestria del LAI que te contactan? (ayuda para encontrar contactos, una pasantía, consejos, e.g.)
Podría ofrecer consejos, como por ejemplo para el trabajo de campo, así como contactos en caso de investigaciones en temas relacionados o en los municipios de Jalisco en donde trabajo.
Compartes un contacto para que te contacten lxs estudiantes del LAI? (por favor, indique el e-mail / contacto)
Sí (Contáctenos en alumni@lai.fu-berlin para recibir el correo electrónico.)