Migration und Flucht

Ein Blog des Lateinamerika-Intituts der Freien Universität Berlin

Huellas sonoras de la migración latinoamericana en Berlín: Una reflexión personal sobre el proyecto “Historias que Inspiran” organizado por Paulrhythyms en curaduría conjunta con Lucia Boffo e Isa Otoya

Hay tantísimas fronteras

que dividen a la gente,

 pero por cada frontera

 existe también un puente.

-Gina Valdés (citada por Anzaldúa 1987: 85).

El domingo 23 de junio de este año entré por las puertas de un edificio cerca del Tempelhofer Feld que llevaban al estudio de grabación “Out Of Time Embassy”. En este acogedor espacio con cocina y un pequeño jardín, se llevó a cabo un proyecto titulado “Historias que inspiran”. El evento organizado por tres artistas latinoamericanxs invitó a otrxs migrantes de Latinoamérica a que participaran para conversar sobre su trayectoria migratoria y reflexionar sobre sus experiencias en torno a temas como la discriminación y la tolerancia. Paul Hoyle e Isa Otoya, de Perú, junto con Lucia Boffo, de Argentina, se propusieron organizar un ambiente seguro para recopilar estas anécdotas y crear una pieza musical que transmita un mensaje de empoderamiento a la comunidad latinoamericana.

Cabe reconocer que la contribución de lxs participantes muestra una visión específica de la comunidad latinoamericana en Berlín. Como ocurre con muchos eventos en la ciudad, este se promovió a través de diversos medios. Sin embargo, debido a que la difusión se realizó principalmente a través de cuentas personales de lxs organizadorxs y espacios de la escena artística de Berlín, el evento se redujo a una sola fecha y atrajo a personas vinculadas tanto en el ámbito personal como el profesional-artístico. Particularmente, en mi caso, llegué a saber sobre el evento a través de un grupo de Telegram llamado “Comisión Cultural Latina Berlín” y en el día del encuentro coincidí con una conocida de la escena musical latino-berlinesa. A pesar de las limitaciones para representar la experiencia de movilidad de una comunidad tan extensa, la red cercana y afectiva del grupo contribuyó a crear un ambiente cómodo, permitiendo que lxs participantes compartieran abiertamente sus experiencias personales.

Tras una bienvenida acogedora y una meditación guiada por Paul que nos ayudó a centrarnos, nos dividimos en grupos para explorar y reflexionar sobre conceptos clave como la resiliencia, la tolerancia, la gratitud, la identidad y la adaptación. Estos términos fueron indagados en tres distintas actividades que fueron grabadas para el contenido musical y conceptual de la producción sonora. En el primer ejercicio me reuní con otras dos personas para distinguir diferentes palabras que encapsularan nuestra experiencia de “adaptación”. Entre ellas se encontraban: flexibilidad, fusión, participación, nostalgia, nueva comunidad y pertenencia. Estas reflexiones sobre la construcción continua de la identidad a través de los procesos emocionales en la migración respaldan las teorías propuestas por investigadores como Smith Hall (1990, 1996) y Shinji Hirai (2014). Este último autor ha explorado la nostalgia como uno de los sentidos que contribuyen a una construcción sociocultural de la comunidad migrante (ibid.). Estas prácticas se demuestran también en la gran comunidad artística en Berlín, que busca recrear espacios que representen la cultura latinoamericana.

Para la segunda actividad, nos reorganizamos en tres grupos, cada uno acompañado por unx de lxs organizadorxs. Estuve presente en el grupo de Lucia, en el que mayormente se compartieron diferentes perspectivas de la identidad latinoamericana. Una chica de Perú hizo un reconocimiento interesante de la conexión que tiene con el agua, ya que creció en un pueblo cerca del mar y, por ello, reconoce que se siente cómoda cuando está cerca del rio que atraviesa Berlín. Este caso destaca la tendencia inherente de las personas migrantes a buscar y crear conexiones emocionales entre su “hogar” y el nuevo entorno en el que se encuentran (Boccagni / Baldassar 2015: 74). Lucia comparte esta pasada anécdota confirmando a su vez la importancia de priorizar prácticas que la regresan a sus raíces. Aunque sus aspiraciones de practicar arte requieren de ella un gran compromiso, con el tiempo se ha dado cuenta que para su bienestar emocional debía de hacer cosas que la conectaran emocionalmente con su cultura, como por ejemplo celebrar la victoria de Argentina en la copa mundial de fútbol en el 2022. Este acontecimiento en particular demuestra la fuerte conexión que tiene la comunidad latinoamericana con el fútbol, sobre todo cuando otro participante de Perú comparte una anécdota parecida. Esta persona admitió relacionar su identidad nacional con el fútbol, conectándolo con recuerdos de su padre y los partidos a los que iba. A pesar de ser una práctica valorada y compartida con otrxs miembros de la comunidad, este deporte también fortalece la individualidad de la “identidad cultural” (Mattes et al. 2019: 301) atribuida a los distintos equipos nacionales. Por otro lado, mi contribución ofreció una perspectiva diferente a la de lxs demás sobre el hecho de ser fácilmente reconocidxs como personas de Latinoamérica por otrxs. Debido a mi tez clara, tanto latinoamericanxs como europexs a menudo no reconocen que soy latina, y algunos incluso se sorprenden de que hable español “con tanta fluidez”. Esto es un tema conflictivo, ya que como persona blanca, siento que muchas veces no puedo expresar esta desconexión emocional, ya que la situación conlleva otras problemáticas socioculturales sobre desigualdades dentro de la misma comunidad. Sin embargo, puede ser un tema que se puede explorar más a profundidad, ya que además de la diversidad de la sociedad latinoamericana, existe también un trasfondo histórico y cultural que nos une y nos distingue de los “países blancos” (Anzaldúa 1987).

Después de las conversaciones, nos reunimos en círculo y Paul colocó algunos instrumentos en el centro. La siguiente actividad consistía en que cada persona explorara sonidos de manera creativa, interpretando las palabras que se habían presentado al inicio. Seguidamente, tuvimos una breve pausa en la que se colocaron en el centro del círculo diversos snacks latinoamericanos, auspiciados por la tienda “Latino Point”, como chips de maíz y platanitos dulces. Cabe destacar que, dado que dos de lxs tres organizadorxs eran de Perú, me sorprendió probar algunos alimentos nuevos para mí, como la salsa huancaína y la chicha morada, una bebida tradicional peruana. Durante la merienda, Lucia propuso algunas preguntas para fomentar una nueva discusión que también sería grabada. Una de las preguntas planteadas fue cómo nos sentimos cuando nos preguntan de dónde somos. Lucia, por ejemplo, respondió que suele mencionar exactamente la ciudad de la que proviene, ya que siente un gran orgullo por su región natal. La joven peruana, de la previa actividad, mencionó que no tiene inconveniente en responder preguntas sobre la cultura de su país, especialmente si se trata de comida. Sin embargo, la conversación eventualmente giró hacia las problemáticas relacionadas con la xenofobia y la distancia que algunxs sienten por parte de ciertxs alemanxs. Algunxs participantes señalaron que, en determinados casos, la pregunta ¿de dónde somos? podría tener connotaciones negativas. Por mi parte, propuse una idea similar a la de Anzaldúa (1987: 85), que consiste en reconocer la importancia de establecer alianzas con personas de la comunidad dominante y compartir nuestras historias con ellas. Esto puede ayudar a evitar las emociones que alimentan la política del miedo y la xenofobia (Boccagni / Baldassar 2015: 74).

Tras recoger la comida, comenzamos la última actividad. Recibimos hojas de papel y realizamos dos ejercicios y una pregunta. Primero, escribimos sobre lo que más nos inspira de estar en Alemania/Berlín. Luego, escribimos sobre lo que nos inspira de haber nacido en Latinoamérica. Finalmente, escribimos un consejo para otrxs migrantes. Las respuestas de esta última se recopilaron y se repartieron aleatoriamente. La hoja que recibí generó una profunda reflexión con la frase: “Nunca olvidemos quiénes somos… pero ¿Quiénes somos?”. Esta expresión irradia la importancia de encuentros como este evento para fomentar una “transformación colectiva” (Scheve 2019: 276) en la exploración y construcción de la identidad en contextos migratorios.

Referencias:

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands = la frontera : the new mestiza. San Francisco, Spinsters/Aunt Lute.

Boccagni, P., & Baldassar, L. (2015). Emotion, Space and Society.

Hall, S. (1990): Cultural Identity and Diaspora. Jonathan Rutherford (ed.). London: Lawrence & Wishart Identity, community, culture, difference: 222–37.

Hall, S. (1996): Introduction: Who Needs ‘Identity’? In: Stuart Hall and Paul Du Gay (ed.), Questions of Cultural Identity. London; Thousand Oaks, Calif: Sage, 1–17.

Hirai, S. (2014). La nostalgia: Emociones y significados en la migración trasnacional. 27. 77-94.

Mattes, D., Kasmani, O., Acker, M., & Heyken, E. (2019): Belonging. In: Jan Slaby and Christian von Scheve (ed.), Affective Societies: Key Concepts. Routledge: 1st ed., 300–309.

Scheve, C. (2019): Social Collectives. In: Jan Slaby and Christian von Scheve (ed.), Affective Societies: Key Concepts. Routledge: 1st ed., 267–78.

Tags: , , ,

Der Beitrag wurde am Donnerstag, den 19. September 2024 um 18:47 Uhr von Daniela Correa Erazo veröffentlicht und wurde unter 2024, Allgemein, Beiträge, In Berlin, Migration nach Europa abgelegt. Sie können die Kommentare zu diesem Eintrag durch den RSS 2.0 Feed verfolgen. Sie können einen Kommentar schreiben, oder einen Trackback auf Ihrer Seite einrichten.

Schreibe einen Kommentar

Captcha
Refresh
Hilfe
Hinweis / Hint
Das Captcha kann Kleinbuchstaben, Ziffern und die Sonderzeichzeichen »?!#%&« enthalten.
The captcha could contain lower case, numeric characters and special characters as »!#%&«.