Migration und Flucht

Ein Blog des Lateinamerika-Intituts der Freien Universität Berlin

La situación actual de mujeres venezolanas en Cartagena de Indias

Estar en movilidad, para la mayor parte de les migrantes que cruzan la frontera entre Venezuela y Colombia significa estar en peligro de ser abusada y maltratada, de caer en redes de trata, de no tener atención médica al dar luz a un bebé. Significa buscar trabajo en un mercado laboral muy restringido y temer la violencia sexual al limpiar la casa de un hombre soltero. La mayor parte de les migrantes venezolanes en Colombia son mujeres, pero en los medios rara vez están representadas en sus necesidades especiales durante su proceso de migración. Este artículo trata de destacar los desafíos y miedos que tienen que afrontar venezolanas en la ciudad costeña de Cartagena y que maneras de soporte colectivo han desarrollado.

“Cartagena se ha convertido en un lugar de solidaridad en medio del éxodo migratorio venezolano.” (Proyecto Migración Venezuela 2023)

Desde el comienzo del éxodo venezolano alrededor del año 2014, Colombia sigue siendo el destino principal para 2,89 millones (R4V Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela) migrantes venezolanes en su proceso migratorio. Cartagena de Indias, con 70.672 personas venezolanas (Migración Colombia 2023) es una de las ciudades receptoras principales, ubicado en la costa del norte a aproximadamente 500 km de distancia hacia Venezuela. Para desafiar el fenómeno migratorio la ciudad implementó el programa Centro Intégrate el cuál brinda a les migrantes, entre otros servicios, aseguramiento de salud, atención psicosocial, un espacio para la atención de victimas de violencia de género (Proyecto Migración Venezuela 2023). Otro programa cartagenero cuenta con una oficina “de Asuntos para la mujer, que brinda acompañamiento a mujeres migrantes y víctimas de violencia de género”, así como estructuras para luchar contra la trata de personas (Proyecto Migración Venezuela 2023). Sin embargo, en La Heroica, como también es llamada la ciudad, vive la mayoría de les migrantes en los estratos socioeconómico 1 y 2, que son considerados los más bajos (Cartagena Cómo Vamos 2023) mientras que muches venezolanes experimentan discriminación por su nacionalidad.

Mujeres migrantes en Colombia y Cartagena

Según los datos oficiales de 2024 más de la mitad (51%) de les migrantes venezolanes en Colombia son mujeres. Cartagena de Indias cuenta incluso con 54%, con un promedio de edad de solamente 24 años (Cartagena Cómo Vamos, 2023). Aunque muchas mujeres parecen muy innovadoras y luchadoras, transformando sus conocimientos en una oportunidad laboral para así ganar un pequeño sueldo e integrarse socioeconómicamente, la realidad demuestra una grave brecha de desigualdad entre mujeres y hombres. “Mientras que el 76,3% de los hombres migrantes dice estar trabajando, solo el 40,7% de las mujeres responde de la misma manera.” (Proyecto Migración Venezuela, 2023). En consecuencia, en aspectos financieros las mujeres son más dependientes de su pareja y así, en el caso de sufrir violencia y maltrato por parte de su pareja, menos libres de separase y establecer una vida autónoma y segura.

Carmen, que llegó caminando a Colombia por Cúcuta, hace parte del grupo Mujeres que Transforman en Cartagena que se enfoca en sanar las heridas de haber transitado por alguna situación de vulnerabilidad, donde los derechos de las mujeres han sido irrespetados. Carmen cuenta: “[…] tienen maridos colombianos que las maltratan, se aprovechan de que están indefensas, porque no tienen trabajo y porque no tienen a dónde ir. Ese es el problema, se convierte en un círculo vicioso del que es difícil salir” (Proyecto Migración Venezuela, 2024). Otro problema es que el mercado laboral aparece muy restringido para mujeres ya que las relega a oficios típicamente “femeninos” que cuentan con una remuneración menor. Las cifras del Informe de Migrantes Venezolano(a)s en Colombia publicado por la Migración Colombia demuestra el contraste entre los géneros. Mientras que solo 3,6% de los hombres se dedican a oficios del hogar, casi 40% de las mujeres se dedican a ello. Para muchas mujeres queda como última opción el trabajo sexual, encajando en la narrativa sexualizada de la venezolana hermosa: “No tenía cómo devolverme y entonces ahí fue cuando entré en un trauma, porque me quería ir y no podía. Mi familiar me dijo que me rebuscara con los hombres que les gustaban las venezolanas, pero yo no soy de eso.“ (Proyecto Migración Venezuela, 2024). Mujeres refugiadas de Venezuela están en un alto estado de vulnerabilidad. Entre el maltrato y abuso sexual también sufren la estafa, el chantaje, o incluso, una amenaza por parte de su pareja sentimental del que huyeron de Venezuela.

Las mujeres venezolanas en Cartagena destacan por su activismo y su fortaleza a pesar de los dolores que han vivido. A parte de organizaciones estatales como Intégrate, donde encuentran ayuda y protección se han formado varios grupos y movimientos iniciados por mujeres venezolanas. Otro proyecto relevante es el movimiento Melac el cual se encarga de informar a las mujeres que viven en los barrios lejos del centro. Brinda información respecto de las herramientas en internet que muchas refugiadas desconocen tanto como respecto a la presencia de Profamilia y otras organizaciones. A través de Melac, más de 1000 mujeres se han podido capacitar y apropiar de sus derechos humanos nuevamente (El Universal, 2023).

En el año 2010, las personas en movimiento que salieron de Venezuela pertenecían mayoritariamente a la clase media o alta (Durand & Massey, 2010). Actualmente, en Cartagena, las mujeres migrantes viven en los estratos más bajos de la ciudad, con pocos recursos para establecer una vida estable. Incluso, en algunas ocasiones, se ven forzadas a aceptar el trabajo sexual. Estas mujeres llegan a Cartagena muchas veces huyendo, sin preparación alguna, de sus maltratadores o de la situación económica del país (Proyecto Migración Venezuela, 2024).

Sin embargo, a pesar de los desafíos, la incertidumbre y la impotencia, las mujeres migrantes en Cartagena demuestran una fortaleza y esperanza impresionantes. Se reúnen y generan una agencia colectiva a partir de cada individuo. “La capacidad es propia de quien ha tomado la decisión de partir de su lugar de origen, enfrentando todo tipo de obstáculos con el único fin de cambiar o mejorar sus condiciones de vida” (Liberona Concha & Riquelme Gómez, 2020). En el proyecto Mujeres que Transforman hay mujeres que dejaron atrás a sus hijes con un padre violento, sin saber cuándo volverán a verles (Proyecto Migración Venezuela, 2024). Este es un ejemplo que demuestra la agencia y la toma de decisiones para cambiar sus vidas, a pesar de grandes obstáculos. En el país de destino crean espacios donde pueden compartir sus experiencias, encontrar aliadas y sanar heridas y traumas. “Compartir las experiencias […] permite que las personas se conviertan en agentes en el espacio público. […] En este espacio colectivo, sus relatos son revalidados y, por tanto, resignificados” (Liberona Concha & Riquelme Gómez, 2020). A través de los distintos movimientos que se han fundado en los barrios de Cartagena, los colectivos de mujeres ocupan el espacio que el Estado, mediante proyectos como Intégrate, no facilita. Se trata de un espacio en el que las mujeres pueden mantener su agencia y darle un nuevo significado a lo vivido, a pesar de las pérdidas y los obstáculos imprevistos que han tenido que enfrentar.

Fuentes:

Cartagena cómo Vamos (2023). Integración socioeconómica de la población migrante en Cartagena. https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2024/07/2024-Integracion-Socioeconomica-de-migrantes-CCV-FSD.pdf.

Durand, J., & Massey, D. S. (2010). New World Orders: Continuities and Changes in Latin American Migration. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 630(1), 20-52. https://doi.org/10.1177/0002716210368102

El Universal (2023): Melac, el movimiento de mujeres que ayuda a venezolanas en Cartagena. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/2023/06/30/melac-el-movimiento-de-mujeres-que-ayuda-a-venezolanas-en-cartagena/

Liberona Concha, N., Riquelme Gómez, D.A., 2020. Una propuesta metodológica corporal para el estudio de la migración clandestina desde la antropología.. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i24.655

Proyecto Migración Venezuela (2024). Mujeres migrantes: Historias de fortaleza e integración. https://migravenezuela.com/mujeres-migrantes/.

Proyecto Migración Venezuela (2023). ¿Cómo ha respondido Cartagena a la migración venezolana? https://migravenezuela.com/integracion/como-ha-respondido-cartagena-a-la-migracion-venezolana/.

Der Beitrag wurde am Samstag, den 21. September 2024 um 23:33 Uhr von Elisabeth Zantow veröffentlicht und wurde unter 2024, Allgemein, Beiträge, Migration nach und in den Amerikas abgelegt. Sie können die Kommentare zu diesem Eintrag durch den RSS 2.0 Feed verfolgen. Sie können einen Kommentar schreiben, oder einen Trackback auf Ihrer Seite einrichten.

Schreibe einen Kommentar

Captcha
Refresh
Hilfe
Hinweis / Hint
Das Captcha kann Kleinbuchstaben, Ziffern und die Sonderzeichzeichen »?!#%&« enthalten.
The captcha could contain lower case, numeric characters and special characters as »!#%&«.