Migration und Flucht

Ein Blog des Lateinamerika-Intituts der Freien Universität Berlin

El trabajo psicosocial con población migrante y de acogida: la recreación y el deporte como herramientas de transformación social

La población migrante es considerada una de las poblaciones más vulnerables dentro del contexto americano, así que se presenta la necesidad de la defensa de los derechos de esa población. Sin embargo, el trabajo social con migrantes se ve dificultado por las mismas discriminaciones que sufre la población migrante: el crimen organizado, la exclusión y xenofobia por parte de la población de acogida y la represión estatal limitan las posibilidades de trabajar en pro de una transformación social. Además, la alta movilidad de la población restringe la opción de un trabajo que garantice sostenibilidad, así que muchas instituciones se limitan a actividades puntuales sin efectos a mediano o largo plazo.

Antes esos obstáculos, las organizaciones de la sociedad civil se ven enfrentados con la necesidad de desarrollar formas de trabajar en pro de los derechos de las personas migrantes, que respondan a esos retos y que tengan un impacto sostenible. A continuación, se presenta un proyecto que se llevó a cabo en Tapachula, México y Esquipulas, Guatemala, que utilizó la recreación y el deporte, particularmente el fútbol, como métodos para el trabajo social. En el marco de este proyecto, Maricruz García Martínez, psicóloga, trabajó en un albergue y varias escuelas en Tapachula, y acordó compartirnos su experiencia de trabajo.

Hola Maricruz, nos puede contar un poco del proyecto del cuál formó parte y de tú rol personal dentro del proyecto?

El proyecto se desarrolló en dos fases, la primera fue de diagnostico y acercamiento a los albergues, para saber si el proyecto era viable. Mi participación en ese momento fue como voluntaria en los procesos que se requerían en las actividades que desarrollaba el Servicio Jesuita que daba atención a personas migrantes y solicitantes de refugio. Se contaba con un comedor para personas migrantes, aquí apoyaba en servir la comida y aseo del espacio, de igual forma contaba con un dormitorio, para quienes llegaban a la comunidad y no tenían un espacio donde dormir y ducharse, las y los recibiamos en las noches (sólo podían estar 3 noches). Otra actividad era el centro comunitario, aquí brindamos espacios de recreación y cohesión entre las personas migrantes y población de acogida, con la finalidad de evitar la xenofobia.

Además de dar atención psicosocial en el albergue donde se albergaban a personas solicitantes de refugio, aquí realizaba actividades lúdicas y de fútbol 3 con niñas, niños y adolescentes solicitantes de refugio y de acogida, otras actividades eran de baile y círculo entre las mujeres, así como dinámicas familiares.

En la segunda fase cambiamos de espacio y de comunidad, aquí hice un trabajo como facilitadora de dinámicas psicosociales usando el fútbol 3 como herramienta de cohesión y promoción de los derechos de las personas migrantes. En este espacio trabajé con niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres de Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití, Venezuela y Cuba, quienes en su mayoría estaban solicitando refugio en México. Cabe mencionar que de acuerdo a la ley de migración de México, la solicitud debe ser atendida en un periodo no mayor a 45 días, sin embargo, la demanda se disparó a un 400% por lo que el tiempo de respuesta de la Secretaría de Migración podía ser de 6 a 9 meses, ese permitía tener un trabajo mayor con las personas.

Otra de las funciones que desarrollé dentro del proyecto, fue coordinar y ser coautora de una metodología para el trabajo con personas migrantes y de acogida llamada “Guía de acompañamiento psicosocial para la población y de acogida: mis derechos viajan conmigo“. 

Cuáles enfoques y metodologías usaron para el trabajo con la población meta?

El principal enfoque que usamos fue el de derechos humanos, ya que, es un enfoque que nos permite promover la vida digna de todas las personas, además de un enfoque de género y un enfoque psicosocial que nos permitió abordar y explicar la situación de las personas o comunidades que se enfrentan a contextos de violencia; de igual forma se usó el enfoque de interseccionalidad.

La metodología que usamos fue el “fútbol 3“ cuyo objetivo es generar y desarrollar capacidades organizativas, autogestivas y de desarrollo en las comunidades, que permitan la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la construcción de paz.

Nos puede presentar en más detalle la metodología del fútbol3?

Esta metodología es llamada de tal forma ya que, se conforma por “3 tiempos”. El momento de establecer los acuerdos del partido, el partido y la reflexión final. Cabe resaltar que el fútbol3 se juega sin árbitros sino con el acompañamiento de personas mediadoras, por lo que las y los jugadores deben aprender a resolver los conflictos por sí mismos  a través del diálogo y acuerdos mutuos. El fútbol3 puede ser jugado por cualquier persona, en cualquier lugar y se puede utilizar para abordar cualquier problemática social.

Cuáles fueron los principales retos y dificultades durante el proyecto?

México se caracteriza por ser un país multicultural, por lo que cada región es diversa en clima, cultura, comida etc., aún siendo mexicana, era ajena al contexto que se vive en el sur de mi país, yo he desarrollado mi vida personal y profesional en la zona centro. El desconocimiento de Tapachula, Chiapas y pocas redes de apoyo era una limitante para actuar de manera más autogestiva o dinámica.

Otra de las dificultades fue el idioma, si bien en su mayoría eran personas hablantes del castellano, había un grupo considerable de personas haitianas que hablaban francés, su cultura es muy distante a la centroamericana, la discriminación que viven por su color de piel, la desconfianza que tienen por todas la situaciones que viven en el trayecto de su país a México, hacia que fuera un grupo excluido y que se excluyeran. El reto era hacernos entender y que se integraran al resto del grupo. La metodología del fútbol nos permitió hacer eso, ya que, es un tema universal que une a las poblaciones.

Como he mencionado, la mayoría de las personas que atendimos eran solicitantes de refugio, esto quiere decir que han salido del país para salvaguardar su vida, algunas de estas personas aún seguían siendo perseguidas por las pandillas, por lo que se tenía que resguardar su seguridad.

Cuáles medidas de autocuidado tomaron para cuidar el bienestar emocional del equipo de trabajo?

Algunas de las acciones que realizamos para el autocuidado era reunirnos el equipo de México y Guatemala para platicar sobre nuestro bienestar, de igual forma nos reunimos con el equipo coordinador.

De manera personal, realizaba ejercicio, meditaciones y desde hace tiempo me encontraba en terapia psicológica. Que si bien desconocía el contexto de Tapachula, me sentía en confianza al estar en mi país.

Por qué decidieron trabajar con población de acogida?

Existen prejuicios sobre la población migrante y refugiada; que si llegan para quitar el poco trabajo, o que son delincuentes, o son sucios y las calles las dejan llenas de basura, no conocen las realidades por las que salen de sus países, por lo que era importante sensibilizar a la población de acogida que las personas que llegan tienen derechos, que en sus países eran amenazados de muerte y que en sus país no se estaba garantizando su seguridad.

Además que desde el enfoque que trabajamos, los derechos humanos, buscamos que a las personas se les reconozca su dignidad.

Cómo evalúa la situación actual en la zona fronteriza México/Guatemala?

Actualmente por las condiciones de la pandemia por Covid-19, el paso de las personas disminuyó, ya que, se cerró la frontera México-Guatemala, de igual forma la vigilancia fue menor.

Los rezagos económicos que tiene el país y la zona han incrementado, por lo que disminuye el trabajo para las personas locales y migrantes.

De igual forma los trámites de solicitud de refugio fueron lentos, por lo que la estancia de las personas se prolongó.

Nos puede contar un poco más del manual que se hizo? Qué se puede esperar del contenido?

Consideramos que  la herramienta de fútbol fue una estrategia novedosa que nos permitió tener una aceptación favorable y que era importante sistematizar la experiencia de trabajo, por lo que de esta forma se creó el manual “Guía de acompañamiento psicosocial para la población y de acogida: mis derechos viajan conmigo“.

El contenido de la guía, en un primer momento se encuentra del contexto de los países del triángulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y México, con la finalidad de saber cómo vive la población y que les orilla a salir de su país.  Seguido de esto se describen los principios con los que trabajamos y consideramos deben trabajar las personas en contacto con las migrantes. Posteriormente se hace una propuesta de intervención psicosocial donde se describen diversas actividades y temáticas que se pueden desarrollar con la población migrante, de acogida y estrategias de autocuidado para el equipo de atención psicosocial.

De igual forma  se presentan las experiencias de quienes trabajamos y en el anexo se encuentran algunas rutas por las que viajan las personas migrantes, leyes donde se establecen los derechos y formas de garantizar los derechos de las y los migrantes.

Manual Fútbol3: https://www.streetfootballworld.org/sites/default/files/football3_SP.pdf

El manual elaborado en el marco de proyecto se enlazará en cuanto se publique.

Tags: ,

Der Beitrag wurde am Montag, den 19. Juli 2021 um 08:35 Uhr von Tilman Luca Menzel veröffentlicht und wurde unter 2021, Allgemein, Migration nach und in den Amerikas abgelegt. Sie können die Kommentare zu diesem Eintrag durch den RSS 2.0 Feed verfolgen. Sie können einen Kommentar schreiben, oder einen Trackback auf Ihrer Seite einrichten.

Schreibe einen Kommentar

Captcha
Refresh
Hilfe
Hinweis / Hint
Das Captcha kann Kleinbuchstaben, Ziffern und die Sonderzeichzeichen »?!#%&« enthalten.
The captcha could contain lower case, numeric characters and special characters as »!#%&«.