Cuando escuchamos en la radio una entrevista que alguien le hace a una escritora, cuyas obras estamos estudiando, nos solemos fijar primero en las respuestas que esta ofrece, es decir, en los contenidos. También (a)notamos la idoneidad de las propias preguntas, pues si están formuladas con acierto, nos abren nuevas perspectivas. Pero lo que suele pasar menos, o dejamos en un segundo plano, es que centremos nuestra atención en otras claves de entendimiento, más allá del puro contenido informativo o literario, a saber, cómo interviene quien entrevista en el flujo comunicativo de la persona entrevistada.
Parto de la base de que realizar una buena entrevista, entretenida, informativa, lúcida, es una tarea que requiere pericia y profesionalidad. La persona que entrevista (llamémosla aquí P) se retrata cuando está trabajando: debe mostrar no solo conocer la obra de su interlocutora sino también sintetizar lo más relevante. Ahora bien, la cuestión es cómo actúa P ante las respuestas de la escritora (llamémosla aquí E) sin que la entrevista se convierta en un puro catálogo de preguntas y respuestas.
Para mis clases de nivel de lengua B2-C1 he elegido dos entrevistas realizadas a Mariana Enríquez en 2020. Mis estudiantes conocen parte de la obra de esta escritora argentina y están al tanto de los temas que aborda y de cómo lo hace. Por eso, en un ejercicio de comprensión auditiva, les pedí que centraran la atención en analizar cómo y con qué recursos P interviene, acompaña o interrumpe a E poniendo al (des)cubierto sus saberes o bien sus propios “fantasmas”. En definitiva, queríamos analizar en el acto de escucha cómo este se convierte en significativo.
Empecemos por la apertura cuando P se dirige al público: Lo ideal, en la presentación, es conseguir arrojar luz sobre aspectos relevantes y característicos de la autora y su obra, sin dejar de despertar curiosidad. ¿Qué dice P de la persona E y de su carrera literaria? ¿Cómo lo dice? ¿Con qué gesto elocuente llama la atención?
Sigamos con la primera toma de contacto de P con E: Palabras de bienvenida y agradecimiento (que se repiten al final de otra forma).
Continuemos con la interacción: Esta es la parte más importante de nuestro análisis para la que proporcioné una lista de posibles formas de intervención / interlocución por parte de P (la lista, por supuesto, no es exhaustiva):
P mantiene silencio
P emite algún sonido sin palabras (mmm…)
P asiente, expresa alguna aserción (sí, claro/ sí, sí / sí …/ ok…)
P deja que E acabe de hablar y sigue con otra pregunta
P comenta lo dicho por E resumiéndolo, destacando algún aspecto
P interrumpe
P cambia -repentinamente o no- de tema
P habla de su propia experiencia (yo/ a mí/ eso me recuerda algo que me pasó …)
P alaba alguna obra o aspecto de la misma
P ahonda en el tema, quiere saber más …
………
Al final: la despedida: ¿Cómo concluye la entrevista, más allá de las palabras mutuas de agradecimiento?
Como conclusión del trabajo es conveniente hablar de la sintonía establecida a través de las palabras o silencios entre P y E.
Y, por supuesto, también es preciso mencionar los efectos que producen estas intervenciones, interrupciones o silencios en el público.
María Jesús Beltrán
Institut für Romanische Philologie
Las entrevistas son estas:
Pacho O´Donell entrevista a Mariana Enríquez (a partir del minuto 8)
Federica País entrevista a Mariana Enríquez (a partir del minuto 6)
Tags: MÁS QUE PALABRAS