Letras en danza

Lengua y Literatura en Español

Preparando el recital de poesía 2015

El 3 de diciembre de 2015 se celebrará en el Institut für Romanische Philologie de la Freie Universität, un recital de poesía en las cinco lenguas de la Península Ibérica. En esta ocasión, leerán e interpretarán los poemas estudiantes de varias Filologías. Para preparar el cuaderno en el que vamos a reunir todos los poemas, nos encontraremos el jueves 29 de octubre para traducir los textos de la lengua original al alemán. Aquí están las informaciones pertinentes.

1.Arbeitssitzung_recital poesía

Ecos del otro lado del muro

 

Luis Aarón González Hernández regala un nuevo texto a estas LETRAS EN DANZA de la Freie Universität Berlin, en esta ocasión se trata de la reseña de este libro:

Al otro lado del muro

Ecos del otro lado del muro

En esta entrada me hago eco de las reflexiones vertidas por Ibon Zubiaur en su antología Al otro lado del muro. La RDA en sus escritores, Madrid, errata naturae, 2014, que fue presentada por el propio autor el 3 de julio de 2014 en la librería berlinesa La Rayuela, ya conocida por todos los lectores habituales de este blog. Especialmente quisiera hacer hincapié en tres aspectos que Ibon destaca en la introducción de su estupenda selección y que me parecen fundamentales. Son los siguientes:

  1. El papel predominante que el régimen de la RDA concedía a la literatura, quizá la más promovida dentro de las artes y a la que más importancia se le daba dentro del proyecto emancipador socialista. No hay en la historia reciente ningún país que haya dedicado tantos esfuerzos en promocionar su literatura y a sus autores por medio de charlas, conferencias, la creación de casas de la cultura, convocatoria de premios y becas, tiradas amplias y precios reducidos que ponían los libros al alcance de todos, incluso de las capas más desfavorecidas y maltratadas de la sociedad. En 1959 nació un proyecto llamado “vía Bitterfeld” por la ciudad donde se celebró este famoso congreso de artistas y escritores. Dos autores que participaron en él recogen en sendos textos incluidos en esta antología cómo fue su experiencia de convivencia en la fábrica. Al primero de ellos, Franz Fühmann, le resultó imposible sentirse uno más entre los obreros. De ahí que fracasara en su intento de escribir lo que él llamó la “verdadera novela de fábrica”. El segundo, Wolfgang Hibig, ilustra para mí mejor que nadie la dicotomía de los dos mundos, que él mismo revivió en su ser más profundo, pues declaraba sentir su alma “escindida en dos” (p. 178) y atravesada por las rencillas y mentiras que provenían de ambas orillas.
  2. El compromiso que existía entre los autores de la RDA y sus lectores, una relación que se iba haciendo cada vez más fuerte y que llevado hasta cierto punto impedía en la mayoría de los casos a los propios autores “abandonar el barco” y fugarse a otro país, pese a las privaciones de libertad, los abusos y la censura que establecía el régimen. Hasta ese grado llegaba la responsabilidad social, educadora y emocional que contraía el autor respecto a sus lectores. Por su lado, los lectores encontraban en la lectura de las obras literarias un espacio donde ver reflejados los problemas que más les preocupaban del día a día. Aquí tenían acceso a un pensamiento crítico con el régimen y a un debate si sabían leer entrelíneas, el cual no se producía en otras esferas de la vida pública.
  3. Un país, un régimen anómalo y una literatura que llega a su máxima expresión en los años de existencia del muro y que, con la desaparición de este, llega también a su fin. La literatura de la RDA fue el producto de un régimen totalitario, con sus luces y sombras, con el esfuerzo de llevarla a todos los hogares en el marco de un proyecto socialista y emancipador para borrar las diferencias entre los hombres de una sociedad clasista y burguesa. Lo pone Ibon en el centro de su reflexión y lo corrobora con el hecho de que, tras la caída del muro, la literatura más arriesgada e incisiva se difuminó. La única excepción: Volker Braun (Dresde, 1939), el autor más joven de esta selección de textos. Parece como si la censura hubiese servido de acicate a las creaciones más originales y audaces, y de que esta favoreciese el auge y crecimiento de una literatura de calidad y comprometida. Hay un autor que refleja como ninguno el cambio al que nos estamos refiriendo y por eso resulta paradigmático. Se trata de Stefan Heym (Chemnitz, 1913 – Jerusalén, 2001), el único autor aquí incluído que se dio a conocer primero fuera de la RDA, pues huyó a EEUU para salvar su “pellejo judío” y regresó en 1945, fecha en la que se estableció definitivamente en la RDA. Heym fue el autor más disidente del régimen. Idas y venidas con los aparatos represores del régimen. Considerado “el patriarca” de los escritores de la RDA y prohibida la publicación de sus libros desde 1974 en adelante. Pues bien, este hombre denunciaba los elogios que le dedicaban desde el oeste por considerarlos propaganda capitalista y ya en su ancianidad encabezó el manifiesto “Por nuestro país” que contenía las ideas dominantes del movimiento civil de la RDA, aquella vanguardia que comenzó afirmando el “Wir sind das Volk” y que denunciaba los atropellos y abusos que se estaban cometiendo en el proceso de Reunificación. No todo lo que llegó del oeste tras la caída del muro supuso más libertad, mayores derechos e igualdad, en la mayoría de los casos supuso un retroceso social de algunos de los mayores logros del sistema socialista. Hoy en día, debería avergonzarnos el papel predominante que la literatura, el arte y la cultura tenían en la RDA, en un tiempo de recortes y desmonte de todo el andamiaje y patrimonio cultural como el que estamos sufriendo.

Termino con una breve mención del autor de esta antología: Ibon Zubiaur (Getxo, 1971). Dedicado en los últimos años a la traducción por primera vez al español de autores de la RDA como Brigitte Reimann, de la que ha traducido ya En la ciudad del mañana, Madrid, errata naturae, 2013, que recoge su correspondencia con su amigo y renombrado arquitecto de la RDA Hermann Henselmann; también La verde luz de las estepas, Madrid, errata naturae, 2015, reflexiona sobre el papel de la literatura en la antigua RDA, denuncia sus restricciones y nos aporta luz sobre lo que deberíamos aprender de ella. Actualmente trabaja en la traducción de otro libro de Reimann: Franziska Linkerhand. Por cierto, esta autora también está incluida en la antología que reseñamos con uno de los textos que más me han gustado.

Luis Aarón González Hernández

 

„Tengo los recuerdos“

Acogemos hoy en estas LETRAS EN DANZA a uno de los estudiantes de mis cursos de lengua en la Freie Universität que menos conozco porque acaba de dar comienzo a sus estudios: Armin Husić. Apenas empezó a mediados de abril de 2015. El texto que Armin ha escrito y presento hoy aquí surge de una tarea del curso de español, cuya intención es traer al presente recuerdos de la infancia. Estos, los suyos, me han llamado la atención por tres motivos: el número de familiares se ha reducido a más de la mitad (quién no conoce este fenómeno); los nombres de las comidas de la abuela son precisos, exactos (quién no los saborea aún en su interior); y en tercer lugar: el legado de las palabras de los mayores (quién no los tiene) que en su momento no entendió pero que ahora lo acompañan.

Celebramos con Armin sus Letras en Danza veraniegas, sencillas, directas, tranparentes.

Cuando era pequeño

             Unos de los recuerdos más gratos de mi infancia son las fiestas con mi familia. Eramos muchas personas y estábamos juntos en una habitación para comer y charlar. Mi abuela cocinaba muy bien y entonces preparaba muchos platos por ejemplo: sarma, börek, pilaf, sopas, patatas, repollo relleno y algunas comidas con carne. Los sabores están todavía en mi boca. También recuerdo que la mesa era más pequeña para las personas. Entonces teníamos que estrecharnos para tener bastante espacio. Para los niños eso era fácil. 

        Para las fiestas, la parte de mi familia paterna y la parte de mi familia maternal se reunían en la casa de mi abuela paterna porque era la mayor. Celebrábamos algunas veces por año. Dos veces por las festividades religiosas de la tradición islámica (Eid al-Fitr y el Eid al-Adha). Así, celebrábamos los cumpleaños, especialmente los cumpleaños de los niños. Me gustaba ver a las personas porque yo, mi hermana y mis padres vivíamos en muchas ciudades mientras los otros vivían en Bosnia. Por eso, no los veía mucho. Mi padre decía que es importante apreciar, amar y ayudar a su familia. Como a cualquier niño, esas palabras no tenían impotancia en la infancia. Es ahora cuando puedo apreciar y entender la frase. Generalmente éramos 13 personas para las festividades. Ahora, somos 6. No sé si de ahí viene la costumbre de ver a la familia en toda oportunidad que se ofrece porque tengo temor a perderlos.

      Antes o después de las festividades (dependiendo del año) pasábamos los veranos en el mar en Croacia. Mis abuelos compraron una casa en 1971. Me gustaba la primera respiración cuando salía del coche porque hay siempre un olor de la sal en el aire. Las semanas en el mar eran las mejores – nadar todo el día, jugar al voleibol o waterpolo, bucear y descubrir el suelo marino. Tenía dos amigos: Nordin y Nikola. Juntos pasábamos muchas horas divertidas en ese pueblo marino.

       Ahora, todo es diferente. Las festividades y los cumpleaños pasan sin fiesta (o con fiestas pequeñas), los dos amigos no viven en el pueblo y no les he visto hace muchos años, no jugamos al voleibol en el agua…

      Afortunadamente todavía tengo los recuerdos.

Armin Husić

ESCUELA DE RESISTENCIA: cuento inspirado en un cortometraje

Atención al cliente es un cortometraje de dibujos animados de Marcos Valín y David Alonso. Es una obra de corta duración -unos siete minutos- que ha provocado largas discusiones en mis clases de lengua española en Berlín, en la Freie Universität.

En Atención al cliente se cuenta una historia en dos etapas diferenciadas y dos soportes diferentes: uno dinámico, el de las imágenes en movimiento; y otro estático, el de los créditos con dibujos. Todo lo que vemos en relación con la protagonista -la abuela- pertenece al mundo de la ficción. 

AC_01

Sin embargo, en la segunda parte, la continuación de la historia de la primera parte se combina con elementos del mundo real: la historia de la abuela se cuenta a través de dibujos que aparecen de forma simultánea a los nombres de personajes reales (los créditos). Esta forma de presentar narración e información obliga al espectador a realizar una lectura paralela, la de la ficción y la de la realidad. Dicho con otras palabras, o bien los autores se introducen en la ficción, o bien la ficción rompe el marco de su primer soporte y le da la mano a los elementos reales: todos aquellos que han hecho posible el cortometraje.

El cuento que copio a continuación está inspirado en este cortometraje y se lo dedico a mis estudiantes de la Freie Universität Berlin.

Agradezco al productor David Priego que me haya enviado los fotogramas del cortometraje para ilustrar este texto. GRACIAS.

Texto de ficción:

Escuela de resistencia

Nuestra abuelita del día de hoy vivía sola con su mascota, un Golden Retriever dócil y leal. Los dos compartían el hogar de la abuela, que se había quedado viuda a los setenta y siete años. La casita de madera era de piso irregular, tejado inclinado y contenía los objetos que el abuelo había ido acumulando antes de fallecer. Conservaba un gramófono, dos radios de ruedecillas, un reloj de péndulo, varios baúles, una mesa camilla y sillones orejeros. Su casita disponía de un minúsculo jardín al que ya no llegaba la luz del sol por los rascacielos que la rodeaban. El interior era bastante oscuro. Nadie supo nunca cómo consiguió mantenerse con la luz eléctrica usando bombillas incandescentes que apenas iluminaban el interior de su hogar. La técnica LED no llegó a entrar nunca en su casa.

AC_03

La abuelita había renunciado a entrar en el Servicio de Cuidados Deslucidos, a pesar de cumplir con los requisitos. El caso es que nadie sabía muy bien a qué se dedicaba ni cómo hacía para llegar a fin de mes. Sus hijas gemelas habían sido reclutadas por la Big Otería al cumplir dieciocho años y desde entonces habían perdido el contacto WER. La abuelita también se negaba a instalar en su hogar la ConExión ZWK que le habría permitido comunicarse con ellas.

Era una persona inteligente y sagaz. Ingeniosa con un punto de rebeldía. Y terca, muy terca. Cuando le pedían que cambiara alguna de sus costumbres reacias, cerraba los ojitos, encogía los hombros y lanzaba una sonrisa socarrona que congelaba la experimentación delta. Disponía de recursos para todo tipo de situaciones. Pero esto le pasaba cuando todavía había funcionarios de carne y hueso. Al mecanizar el Estado los servicios públicos y la comercialización y venta de productos, la abuelita empezó a no dejarse ver.

Hoy os voy a contar cómo consiguió el Premio Nóbul que la hizo famosa en el apartado Margentón de Salud y Control de Compañía.

El Centro robotizado de Compra PTK, el que quedaba más cerca de su casita, almacenaba en su memoria PARATEX los hábitos de compra de la abuela.AC_05

Un día en que tuvo que ir al Cómer 385 XT, a comprar comida para su mascota, se la vio entrar con su carrito de compra digitalizado, recorriendo los pasillos y mirando atenta los enormes estantes. La megafonía alegraba con su música ambiental, interrumpida cada 145 segundos por informaciones de los cambios de precios. Estas alteraciones provocaban el desplazamiento masivo de consumidores: subía el precio de las Zapatillas Deslizalimpia y una oleada de masa amorfa de compradores se dirigía a las estanterías correspondientes para tocar con sus registradores el producto justo antes de que este aumentara de precio. Así conseguían sus gangas.

La abuelita no se dejaba intimidar por nada del mundo. Sabía que en su tarjeta de compra solo le quedaban las 20 unidades T, lo que le había costado el paquete de comida DomiDogg la última vez. Antes de salir de casa se había asegurado bien controlando los números apuntados en su cuaderno de compras. Eran sus últimas 20 unidades y las iba a utilizar para poder mantener alimentada a su mascota.

Cuando entró la abuelita al gran espacio de venta, se oía la información de la subida del precio de calcetines biodegradables. Ella siempre usaba los que confeccionaba ella misma con sus cinco palitos colocados en forma de pentágono, de manera que esa información le resbaló. Siguió caminando por los pasillos buscando la sección de alimentos para mascotas. Entonces se oyó la voz melodiosa por los altavoces que anunciaba  “La comida para perros DomiDogg va a aumertar a 99 unidades en los próximos diez segundos”, y se inició la cuenta atrás: “Diez, nueve, ocho, …”.

La abuelita, que se había percatado de lo que suponía este cambio, se apresuró, miró, buscó, aceleró, corrió, voló, … mientras que se oía “siete, seis, …” pero al llegar a la esquina 45 del Súpersuper la atropelló un grupo de masainertedecompra que se lanzaba en ese mismísimo momento estirando los brazos, abiertas las manos …. “cinco, cuatro ….” para alcanzar los paquetes DomiDogg del estante… “tres, dos…” que colocaban en sus enormes carros.

La abuelita rodó por el suelo. Un paquete de DomiDogg, perdido en el alboroto, le golpeó en la cabeza y quedó volcado a su derecha. Lo agarró en el mismo momento en que se oía: “uno, ¡cero!!”. Ahora cambiaban los dígitos subiendo de 20 hasta llegar a los 99 anunciados.

AC_07Nuestra abuelita del cuento de hoy se levantó, comprobó en la cajita de control digital incrustada en el manillar del carrito que en efecto, el precio era ahora de 99 Unidades y colocó el paquete en el interior sin vacilar un segundo. Sacó de su cabeza dos horquillas afiladas que llevaba escondidas en el moño, levantó con ellas la tapa de la cajita de control individual del carrito de la compra y la manipuló hasta hacer disminuir el número 99 a 20. Tapó la caja, se colocó las horquillas en el mismo hueco del peinado, agarró el manillar e inició el camino hacia los cajeros automatizados.

En los archivos centrales de la Comunidad se conocen todos estos movimientos por el registro n° 39508, además, fueron grabados por los ojos ROJ-PARAVER de los robots instalados en el subtecho.

Al llegar el turno de la abuelita en la caja automática, se encendieron los laser rojos y dos robots PARA-DOX salieron de un subterráneo y se la llevaron consigo en volandas.

AC_11

En la siguiente escena, vemos a la abuelita en la cárcel. En la caja digital correspondiente a su celda se ve el dígito 99, que corresponde a los días de arresto. Está sentada por el suelo en la semioscuridad, acompañada por su Golden Retriever. Circulan cucarachas que podrían constituir el alimento de la mascota. No se sabe. La última imagen dinámica del cuento de hoy presenta las horquillas de la abuela en un primerísimo plano.

FIN DE LA PRIMERA PARTE

Ahora, por favor, cliqueen el dígito 410 y las letras KFY. Apaguen las luces y cierren los ojos. Se conectará, como todas las noches, la CaJaD SuEÑo para ver la continuación de este relato en su cerebro. Observen en esta ocasión la combinación de imagen estática con los créditos adjuntos: La huida de la cárcel carece de explicación. No importa. Centren su atención en la creatividad del personaje central en relación con el uso de materiales a mano: residuos, desperdicios, restos, sobras, trastos. En una palabra: basura. Comprueben en el crédito n° 4 el vestuario del servicio dado a los robots EW9§LM. Concéntrense en la reacción de la abuelita ante la entrega del premio y el mantenimiento de la mascota. Recuerden, ante todo, que formamos parte de la escuela de resistencia y que los sueños han de hacerse un día realidad.

María Jesús Beltrán Brotons,

Berlín 9.11.14

Texto de ficción basado en el cortometraje ATENCIÓN AL CLIENTE de Marcos Valín y David Alonso.

El corto, de una duración de 7 minutos, puede verse también en la página principal de dicha página web:

 https://www.abuelaencorto.com/

7 PARLAMENTOS en voz baja

Celebramos hoy 13 de mayo, el 85 cumpleaños de don JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO con el anuncio de la publicación de su último libro, que se imprimió en Salamanca en marzo de 2015

Portada-Jimenez-Lozano 7 parlamentos

SUMARIO

                              LA BIBLIA Y EL INVENTO DEL NARRAR

                              EL ENFERMO VA AL MÉDICO

                              ESTANCIAS Y PINTURAS (DE PORT-ROYAL A DURUELO)

                              UN OJO HOLANDÉS

                              ALGUNA EXPLICACIÓN SOBRE POESÍA

                              PERSONAS Y LUGARES EN San Manuel Bueno, mártir

                              CERVANTES Y LAS BARATIJAS

Apuntes con COLOFÓN

Las características geográficas más destacadas de las tierras que rodean Esmirna (Turquía) son dos: lindan con el Mar Egeo -en la zona costera centro-occidental de Anatolia-, y además, están bañadas en las llanuras por los dos ríos Meandros, que han dado significado al sustantivo „meandro„: Cada una de las curvas que describe el curso de un río.

A lo largo de los siglos, la costa de esta región se ha ido transformando, pues la llanura ha ganado espacio al mar debido a los sedimentos de materiales transportados por el agua de los ríos. Es el fenómeno que los geólogos llaman colmatar, galicismo que significa rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el agua.

Una segunda característica que da cohesión a esta zona costera del MEDITERRÁNEO es que se trata de una región histórica compuesta por los territorios más septentrionales de los asentamientos griegos. Aquí encontramos las ciudades de la Liga Jónica (Τὸ Κοινὸν τῶν Ἰώνων), una especie de confederación de doce (dodeka) ciudades (polis) que existió entre principios del siglo VII a.C. hasta aproximadamente el siglo V a. C.

La Liga Jónica estaba compuesta por 12 polis, a saber: Desplazándonos de norte a sur, bordeando la costa turca del Egeo, se encuentran: Focea, Clazómenas, Eritras, Teos, Lébedos, Colofón, Efeso, Priene, Miunte, Mileto y las dos islas que hoy en día pertenecen a Grecia : Quíos y Samos. Muchas de estas ciudades ubicadas en la llanura de Meandros se verían afectadas por las sedimentaciones del río que las aislarían del mar.

Además de tener en común unos cultos religiosos similares (Apolo, Deméter, Cibeles, etc.), eran ciudades ricas en productos agrícolas de sus alrededores. Algunas de ellas destacaban por ser centros militares importantes, otras por ser centros comerciales, otras por haberse especializado en la navegación. Ahora bien, lo que absolutamente todas ellas tienen en común es que han perdido todo su esplendor: todas ellas son ruinas y pocos muy pocos muros y columnas se mantienen erguidos.

Sin duda alguna las ruinas más visitadas por turistas de todo el mundo son las de Éfeso, seguidas de las de Mileto. El resto de localidades antiguas es difícil de encontrar o casi imposible. Una de las ciudades más grandes y ricas de la Liga era Colofón, la actual Değirmendere, que está situada entre Esmirna y Éfeso. De esta polis no se conservan casi restos, y de su puerto, Notio, ninguno. Pero lo que sí nos ha llegado hasta nuestros días de esta polis son dos palabras: colofón y colofonia.

La segunda acepción de “colofón” que da el DRAE es “Remate, final de un proceso”, y está relacionada con hechos históricos de esta ciudad de la Liga Jónica: La polis Colofón disponía de una buena marina y sobre todo una excelente caballería; esta última tenía fama de asegurar la victoria al bando por el que combatía. Platón dice que en las asambleas de las 12 ciudades jónicas que se hacían en Panjonio, cuando había empate, el voto de Colofón era decisorio porque su voto valía el doble, porque Colofón poblaba su ciudad y la de Esmirna.

En cuanto a la segunda palabra, la colofonia, hay que saber que es una resina natural de color ámbar, también está directamente relacionada con la polis Colofón. Esta resina sale del Pinus sylvestri, es una resina líquida, llamada pityne, o seca, la peukine. Ambas se importaban de la tierra de Colofonia, por eso también se la llama resina colofonia. Se emplea, entre otras cosas, para dar adherencia al arco de algunos instrumentos de cuerda. También el chicle (del náhuatl tzictli) o goma de mascar es fundamentalmente colofonia.

Portada_Epicuro-100x154La excelente editorial de Madrid errata naturae, es la que produce -a mi entender y el de Luis Aarón, que me presta sus libros de filosofía – los mejores colofones que conocemos.

Aquí copio el más especial porque el sustantivo colofón está puesto en relación con la ciudad que le da nombre y con el colofón al que pertenece:

Filosofía para la felicidad es el decimoquinto libro de la colección La muchacha de dos cabezas. Compuesto en tipos Dante, se terminó de imprimir en los talleres de KADMOS por cuenta de ERRATA NATURAE EDITORES en septiembre de dos mil trece, unos dos mil trescientos y pico años después de que la familia de Epicuro se trasladara a vivir a Colofón y unos cinco años después de que yo empezara a escribir cada uno de los colofones de esta editorial, deseando desde entonces encontrar la oportunidad de hablar de la antigua ciudad de Colofón, que desapareció sin dejar vestigio alguno y de la cual, si exceptuamos su ingente producción de resina de pino, poco hay que destacar, la verdad“.

El autor de este texto (la cita en marrón) es editor de Errana Naturae, persona a la que felicito por su gusto exquisito, su sentido del humor y por mirar más allá de las palabras.

María Jesús Beltrán Brotons

 

Luis Aarón entrevista a Margarita en LA RAYUELA de Berlín

PASIÓN POR LOS LIBROS

La librería La Rayuela ya es conocida entre nuestros lectores de Letras en Danza. En esta ocasión hemos podido entrevistar a su propietaria, Margarita Ruby, que nos ha contado más cosas acerca de la librería y de las actividades que allí se llevan a cabo. Su pasión por los libros se trasluce en cada respuesta y en el entusiasmo que logra transmitir cuando habla de ellos. Su trabajo como librera lo combina con el de madre de dos niños, a los que intenta transmitirles su misma pasión. Margarita se encarga de presentar las actividades culturales que organiza la librería y que han convertido Südstern 2 en punto de encuentro imprescindible de la lectura y de la cultura hispana en Berlín. Suena jazz de fondo, el ajetreo propio del café y el telefonillo de la escuela de idiomas con los que comparte espacio mientras hacemos esta entrevista.

 

¿Qué es La Rayuela y qué hacen allí?

LD: La Rayuela, si no me equivoco, es la primera librería hispana en Berlín

M: Sí, pero hubo durante muchos años una librería románica, la llevaba un uruguayo y allí tenían muchos libros en castellano. O sea, que no soy la primera, lo que pasa es que cerró poco después de abrir yo la mía…

LD: … y el local actual no es el único espacio que ha tenido la librería desde que se creó.

M: No, este es el cuarto local y espero que el definitivo porque mudarse con libros no es lo más bonito ni tampoco es bueno para un negocio tener que cambiar de local. La situación de locales ha cambiado mucho en Berlín en los últimos años y eso lo he notado yo también.

LD: ¿De dónde surge la idea de montar una librería de español en Berlín y cómo te las apañabas por entonces?

M: Por un lado, siempre me ha gustado leer, ya desde pequeña. De hecho volvía de la biblioteca cada semana cargada de libros. En casa de mis padres siempre hemos leído mucho. Yo diría que a partir de los diecisiete solo leía en castellano. Por otro lado, estudié Hispánicas. Trabajé en la recepción del Instituto Cervantes de Berlín. Allí nos preguntaban dónde se podían comprar libros en español y eso me decidió a montar el negocio.

LD: Hoy, La Rayuela forma parte de un proyecto común integrado por MAR Sprachschule, el Café Estrellas del Sur y la propia librería. ¿Puedes contarnos más acerca de este proyecto, cómo surgió la idea y cómo se materializó?

Felipe

M: La idea de combinar la librería con un café existió desde un principio, pero yo no me atrevía a llevar las dos cosas paralelas. Cuando estaba en el tercer local, que era una habitación subalquilada donde había que tocar el timbre para entrar, conocí a Marta de la escuela de idiomas y se nos ocurrió la idea de buscar juntas un local.

LD: Actualmente, la librería tiene sus dependencias en Südstern 2, donde comparte espacio con la escuela de idiomas MAR y con el café Estrellas del Sur. Entre sus paredes pasas muchas horas de tu vida. ¿Cómo es el espacio que habitas? ¿Cómo lo percibes tú desde dentro?

M: Creo que es un espacio acogedor. Me gustan mucho los techos altos y los dos arcos. Es un espacio que comunica diferentes espacios entre sí. Hay rincones más recogidos y a la vez es un sitio abierto.

Margarita

LD: ¿Cuándo llegaste a Berlín y a qué te dedicabas antes de ejercer tu actual profesión?

M: Llegué a Berlín hace más o menos quince años como estudiante. De hecho siempre quise vivir en Berlín. Lo supe desde la primera vez que estuve aquí. Pero cuando empecé la carrera pensé que si venía a Berlín no iba a estudiar [risas], y de hecho eso fue lo que me pasó [ríe]. Hay tantísimas cosas que hacer aquí en Berlín que me demoré bastante. Estudié y al mismo tiempo también estuve trabajando.

LD: Tu profesión de librera, ¿es cómo te la imaginabas o presenta más dificultades de lo que Margarita delante de los librosesperabas? ¿Cuáles son?

M: Es muy difícil imaginarse una profesión cuando no la has ejercido nunca. Las mayores preocupaciones al principio eran entender el ámbito de la contabilidad y cómo tener en orden ese tipo de papeles. El vender libros no lo veía nunca como un tema tan difícil y tampoco me supuso nunca un problema. Quizás no me imaginaba que sería tan difícil conseguir clientes o que se conviertieran en habituales. Quizás lo más difícil es encontrar clientes no individuales, es decir: bibliotecas, empresas, clientes un poco más grandes que pueden ayudar bastante a llegar a fin de mes.

LD: ¿Al final te compensa? ¿Has cumplido un sueño? ¿Qué es lo que más te satisface de tu trabajo?

M: Depende mucho desde qué punto de vista se mire. Económicamente no me compensa. No veo recompensada de forma justa mi trabajo. En otros sentidos sí que me compensa. Es un lugar que para mí es importante como punto de encuentro, como espacio cultural y político hasta cierto punto, porque me parece que la cultura es parte de la política. Me veo recompensada por el feedback de la gente, que me dice que se siente como en casa, que están agradecidos porque exista el lugar, porque vienen a las actividades y salen contentos. También por los muchos encuentros que he tenido aquí con autores, lectores y amigos.

LD: ¿Cómo es un día normal en tu vida?

M: Pues depende de si estoy o no con mis hijos [se ríe], de si me levanto más o menos tranquila y descansada. Siempre empiezo el día con un café con leche. Si están mis hijos, primero los llevo a sus respectivos colegios, y si no me vengo directamente al trabajo y me pongo a mirar lo que había del día anterior o del fin de semana. Leo los correos electrónicos y los contesto. Luego, a veces me llegan cajas de libros y me pongo a sacar las novedades y a avisar a los clientes que han pedido los libros. Contesto al teléfono y si hay suerte vendo algún libro. Hablo con la gente que entra, me tomo un segundo café y desayuno algo. Entre semana suelo estar solo hasta las dos o las tres porque luego voy a recoger a mis hijos, salvo algún día que trabajo a jornada completa. La librería cierra a las siete, pero si hay alguna actividad cultural me quedo hasta más tarde. Luego, me voy a casa, cocino algo y después me pongo a leer porque en algún momento del día también hay que leer, y eso es algo que no hago aquí. Si no, quedo con alguien o voy al cine.

Margarita delante de los librosLD: ¿Tienes muchos libros en casa? ¿Has contado cuántos?

M: Supongo que serán quinientos. La verdad es que desde que tengo la librería me compro muy pocos libros porque los tengo aquí. Desde entonces el número no ha aumentado mucho.

LD: Y cuando llegas a tu puesto de trabajo más y más libros. Estos han pasado a formar parte de tu vida como un destino indisociable de ella. ¿Cómo asumes este hecho: que ese objeto tenga al mismo tiempo esa presencia tan importante en ambas esferas de tu vida?

M: Bueno, eso siempre ha sido así. Ya de niña me levantaba los fines de semana a las seis o siete de la mañana antes que nadie, me cogía una manzana y me volvía a meter en la cama a leer. Por la noche solíamos leer en familia. Mis padres nos leían libros enteros: Momo, La Historia Interminable, libros de aventuras o novelas históricas. Siempre he estado rodeada de libros, así que para mí no es una novedad tenerlos en casa. Quizá la novedad es tenerlos en el trabajo, pero ya son casi diez años, así que me he terminado acostumbrando.

Libros y lecturas

LD: ¿Qué tipo de libros se pueden encontrar en tu librería?

M: Mayoritariamente ficción de autores hispanoamericanos, pero también libros infantiles. Esta sección es la que más ha crecido. Cuando abrí la librería con una socia ni ella ni yo teníamos niños y no veíamos la importancia que ello podía tener. Ahora es un público muy importante porque incluso la gente que no lee quiere que sus hijos lean o regala algún libro cuando nace algún niño.

LD: Cortázar tiene una presencia importante en la librería, de hecho su nombre se lo debe al título de su principal novela. ¿A qué se debe que este autor tenga reservado un lugar tan destacado?

M: Corrijo un poquito porque el nombre sí que hace referencia al título de la novela, pero también al juego de la rayuela, y a través de ese nombre a la diversidad de lo castellano, porque cada región llama al juego de otra forma. Eso nos parecía muy curioso y conseguimos juntar por lo menos treinta nombres diferentes del juego, por ejemplo: tejo, tiza o avión. Ese aspecto tan elemental, que se pueda jugar con una tiza en cualquier sitio y el hecho de que refleje las variedades del castellano, junto a la referencia literaria muy clara a Cortázar, hizo que nos pareciera un buen nombre.

En cuanto a Cortázar, lo que más me gusta de él son sus cuentos y su forma de enfocar la literatura como algo para experimentar los límites a los que se puede llegar con las palabras.

Leyendo y caféLD: ¿Cuántos títulos suyos hay disponibles en este momento?

M: [Después de un recuento de varios minutos y de abrir varias cajas] ¡Cuarenta y tres!

LD: Tu profesión te obliga a estar al tanto de las novedades literarias. Como lectora, ¿cómo valoras lo que se publica hoy en día? ¿Hay muchas novedades que te siguen sorprendiendo favorablemente?

M: A decir verdad no hay muchas novedades que me sorprendan favorablemente. La mayoría de las buenas sorpresas son de amigos o de clientes que nos recomiendan algún libro. También de alguna lectura que nos proponen hacer en nuestro espacio. No sería posible saber todo lo que se publica en castellano porque es demasiado. De hecho, las listas de best-sellers no nos sirven para nada porque no es lo que la gente compra aquí. Si sale algún libro de Vargas Llosa o de Javier Marías está claro que lo voy a tener porque le interesa a la gente. También intento tener otros libros de autores no tan conocidos.

LD: ¿Qué puedes recomendar de lo último que ha caído en tus manos a los lectores de Letras en Danza?

M: Me ha gustado bastante la última novela de Muñoz Molina como reflexión sobre el oficio de escritor. Me gustó mucho por sus referencias a „Invierno en Lisboa“, una de sus primeras novelas con las que tuvo éxito y que he releído varias veces porque también como él soy una apasionada del jazz.

LD: ¿Cuáles fueron los títulos más solicitados el año pasado? ¿Qué es lo más raro que te han pedido como librera?

M: El autor que más vendimos el año pasado fue Eduardo Halfon porque lo hemos estado recomendando mucho. También vendimos mucho Bioy Casares y Bolaño, este último es uno de los más solicitados desde que abrí la librería.

Una vez me pidieron un „Curso de Milagros“. Me acuerdo porque era un libro carísimo y porque habíamos anotado mal el teléfono de la cliente. El libro estuvo aquí dos meses y ya pensaba que me lo iba a tener que tragar. Finalmente, recibimos milagrosamente [risas] una llamada de la persona que lo había encargado que vino a recogerlo.

LD: Una parte importante de tu trabajo te obliga a preparar las presentaciones de libros que tienen lugar allí. Como presentadora, ¿cómo te preparas, cuánto tiempo le dedicas y cómo lo afrontas cuando los libros no te entusiasman tanto a ti personalmente, sino que lo haces porque puede interesar al público de la Rayuela?

Margarita delante de la libreríaM: Intento no hacer presentaciones de libros que no me gustan. Ha habido algún caso, sobre todo por insistencia de los autores, en que fijábamos la fecha de la presentación antes de haber llegado siquiera el libro. Y cuando lo recibía y veía que no me gustaba ya era demasiado tarde. En ese caso, intento buscar algún tema que sea interesante tanto para mí como para el público en general. Depende mucho de los autores. Hay gente que tiene mucho ego y solo quiere tener un podio donde poder estar y eso no ayuda para nada. Otras veces te llevas una sorpresa agradable porque, aunque el libro no te haya convencido, la persona tiene mucho don de gentes y resulta interesante oírle explicar sus motivos para escribir el libro y lo que significa escribir estando rodeado de otro idioma que no es el suyo como les pasa aquí. A todos nos une el hablar castellano en Berlín y eso siempre se puede sacar como un denominador común. Pero la gran mayoría de las veces, las presentaciones son cosas que a mí me han gustado y entonces todo resulta mucho más fácil. Desde el momento en que hay entusiasmo también eso se lo contagias al público y me lo paso bien. Lo preparo leyéndomelo y no me cuesta nada hacer preguntas, tanto a nivel de texto como a nivel personal, porque soy una persona muy curiosa.

Perspectivas de futuro

LD: Actualmente, Berlín cuenta con una comunidad hispanohablante importante que va en aumento. Que yo sepa, hay ya dos librerías de español en la ciudad.¿En qué medida influye ese hecho en el concepto de la librería y si se nota que las nuevas generaciones tienen otros deseos?

M: La mayoría de la gente que llega huyendo de la crisis en España no tiene mucho dinero ni un trabajo estable aquí. Noto que viene otra gente, pero tampoco tanto. Se nota quizá en alguna presentación que viene gente más joven. En general, creo que sí ha cambiado la forma de acceder a la gente, lo de facebook es de hace tres o cuatro años. Es una labor diaria, pero sigue siendo importante el contacto por email y el hecho de hacer presentaciones de actividades culturales como punto de encuentro para que la gente se sienta a gusto y venga.

LD: El avance del libro digital e internet supone una revolución en la forma de leer a que estábamos acostumbrados con el libro en papel. ¿Te preocupa su avance? ¿Crees que podrán convivir los dos formatos a largo plazo?

M: Habla mucho la gente del avance del libro electrónico, pero yo en mi día a día no lo noto. Tampoco vendo libros electrónicos aquí. No es que crea que no tenga su derecho de existencia. No reniego de él, pero no es mi formato ni me ocupo de eso. Quizá es una visión simplista decir: “lo que no conozco, no existe“, pero sí creo que van a coexistir esos dos formatos. Me cuesta mucho imaginarme que no exista el libro en papel, de hecho también para los niños. Es muy importante el libro como objeto y no que tengan una pantalla desde bebés, aunque allí también se puedan hacer cosas importantes. El libro en papel aporta otras cosas que las pantallas no van a poder aportar: el olor, lo físico, el que te tengas que mover, que tenga un peso el objeto, el que la página se pueda romper, o sea, se pueda morder. Eso lo haces con un objeto real, no con el objeto que es soporte de algo. Algo que me asusta es que para justificarlo hablen de lo mucho que aprenden con ordenadores, ipods o lo que sea, porque los libros también son para aprender en el sentido de coger en mano el mundo y las historias. Para eso no necesito responder las preguntas que me haga una pantalla con voz desagradable. Lo importante está en escuchar la voz de otra persona que te está leyendo, el interactuar con ella o tú misma con el libro. Espero que eso se pueda mantener durante mucho tiempo.

LD: ¿Dónde te ves de aquí a diez años?

Luis Aarón, autor de la entrevista, en el bar de La Rayuela

A veces me veo en la librería. Otras veces me veo vendiendo pasteles en alguna panadería, y otras veces en algún centro literario como empleada porque es muy agotador el hecho de ser autónoma, ser responsable de todo, ver cómo llegas a fin de mes, no tener vacaciones ni enfermedades pagadas y todo eso. Dependerá de las fuerzas y de cómo siga desarrollándose todo el donde estaré en diez años.

 

 

Estudiantes y prácticas: propuestas didácticas para un micro conocido

   El microrrelato de Carmela Greciet titulado NIÑA UCRANIA ha aparecido -comentado y analizado- en estas LETRAS EN DANZA. Incluso hemos publicado la traducción del texto original a la lengua alemana e inglesa.  Además, este texto de ficción está publicado en Alemania en el libro de texto RUTAS SUPERIOR (Arbeitsbuch Spanisch für die Qualifikationsphase) en las páginas 109 y 110, donde también se publican algunas propuestas para trabajar en clase de español, en el contexto temático de la MIGRACIÓN Y CONVIVENCIA en el siglo XXI en España.

      Pues bien, las propuestas didácticas para trabajar con NIÑA UCRANIA no se agotan en una o dos páginas. Aquí presentamos hoy una nueva propuesta de una estudiante de la Freie Universität Berlin. Copio su propio texto agradeciéndole la confianza y el esfuerzo realizado. Dice así:

   Me llamo Kerstin Brannath, tengo 26 años y soy estudiante de las materias Filología Española e Historia en la Maestría de Educación secundaria (Lehramt Sek I/II) en la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin).

    Al pasar un año viviendo en Tuxtla Gutiérrez, México, y dando clases de alemán en la Universidad de Chiapas, pude aprender mucho gracias a mi propia experiencia en clase como profe. Disfruté de la oportunidad de tratar tanto la lengua en sí, al igual que contenidos culturales vinculados con ella y las culturas de mis estudiantes.

   Durante las actividades en clase, mis encuentros con estudiantes en y fuera del aula y el topar con los desafíos diarios que representa la profesión, se formó un deseo para mi futuro profesional: Espero crear oportunidades de aprender en un espacio marcado por mi confianza en la curiosidad natural del ser humano y su querer aprender. Ya no me convence aproximarme a mis futuros alumnos y alumnas creyendo que hay que presionarles, obligatoriamente, a que todos y todas adquieran los mismos conocimientos y habilidades en la misma cantidad y calidad (sobre la cual juzgo solo yo y la cual sanciono) después de un tiempo definido. Quiero ver crecer y florecer la individualidad y la creatividad de cada uno y cada una. Por eso creo necesario el empleo de las artes en la formación escolar, tanto en la recepción de obras como en la producción artística activa por alumnos y alumnas. El curso de Literatura y medios en E/LE con María Jesús Beltrán Brotons nos ofreció la oportunidad de contemplar cómo posibilitar esa creatividad -en ese caso a través de la literatura- y ayudar a los alumnos y alumnas a mantener mentes libres y creativas.

    En nuestro mundo moderno creo necesario hacer prosperar la curiosidad y las ganas de aprender y ayudar a los alumnos a ganar confianza en sí mismos.

 

 Propuesta didáctica

Actividades alrededor del cuento “Niña Ucrania” para la escuela.

1) Antes de leer el texto se distribuyen tarjetas con varios términos significatiovs del cuento, cada término escrito en una tarjeta propia.

Los/ las alumnos/-as eligen una de las tarjetas distribuidas en una mesa. Pueden trabajar en parejas, máximo entre tres.

Reciben la tarea de desarrollar un mapa mental explorando el término elegido en cuanto a asociaciones, emociones/ miedos, ideas y conocimientos previos, una defición elaborada por ellos/-as…

(Posibles términos: “la madre”, “el vértigo”, “primer viaje solitario”, “el hermano”, “la mudez”, “Ucrania”, “El Este”, “aprender una lengua desconocida viviendo en el país donde se habla”, “el ascensor”, “entretenerse con el móvil” …)

2) Darles a los/ las alumnos/-as el título del cuento y pedirles, a base de sus términos y sus mapas mentales, desarrollar entre todos/-as una posible trama para el cuento.

Se pueden aprovechar las tarjetas otra vez si todos/-as están de pie y se ubican en el aula según aparecen los términos en la historia que crean. (Fila, círculo, …)

3) Leer el cuento.

4) Se les pide poner títulos a los párrafos del cuento.

5) Forman parejas de dos a cuatro personas.

Con los títulos y las tarjetas como apoyo, deciden cómo representar, a través de la construcción de una “escena congelada”, los aspectos o relaciones/ jerarquías entre los personajes del cuento que ellos/-as consideren los más importantes o destacados.

(No se pueden mover, sus posiciones, expresiones faciales y posturas son sus medios de expresión).

6) Opcional: En caso de que quede tiempo, se podría trabajar con el contexto de la creación del texto. Los/ las alumnos/-as se enteran de las circunstancias “reales” que hasta ese momento solo conocen transmititdos en lenguaje literario y los interpretan basándose informaciones sobre la situación sociocultural/ política en España.

Luego se les da la oportunidad de remodelar su escena congelada según lo que han aprendido mediante la comparación entre la situación, las relaciones y las jerarquías en el mundo “real” y el mundo literario creado en el cuento.

Justifican al final por qué han cambiado o no su “escena congelada”.

Resultados esperados:

 1) Con ese ejercicio se pretende crear una atmósfera con la cual el entendimiento del texto se puede facilitar: La misma autora trabaja con conceptos universales como “madre”, “familia”, “sentirse perdido/-a”, “los del Este”. La secuencia sirve para activar los conocimientos previos de los/las alumnos/-as.

2) Desarrollar un hipótesis y con él fomentar la creación y creatividad propia relacionada a la competencia estética- literaria. La historia inventada no se puede prever, puede variar para cada curso.

3) – En silencio.

4) Condensar el contenido del texto, encontrar y exprear las ideas principales y relacionarlas con los términos del inicio. El primer párrafo por ejemplo se podría resumir bajo “La despedida forzada/ inesperada/”, “La pérdida”, “El cierre”. El objetivo principal es llevarles a entender las conexiones entre las partes y el significado del contenido.

5) Aquí, a través de la “traducción” de las estructuras y relaciones descritas en el cuento a una forma no-textual, llegan a expresar sus interpretaciones individuales de ellas y condensar el texto aún más.

6) Se les ofrece extender el entendimiento del texto relacionando los sucesos descritos con el clima político y sociocultural “real”. Se espera una reevaluación de la escena congelada, aunque no necesariamente una remodelación.

Es posible evaluar las escenas entre todos y todas o comentar a base de reflexioness y asociaciones de los alumnos y alumnas.

Más sobre „La lección del señor gordo“

Hace ya casi doce meses, intervino el escritor Javier Sáez de Ibarra en estas danzas con una opinión sobre los cuentos. Recordémoslo:

Creo que los cuentos deberían utilizarse para explicar Historia o Filosofía en los institutos.

Volvemos en estas LETRAS EN DANZA a darle vueltas a las astas de su molino con

La lección del señor gordo

de la que tanto hemos aprendido.

cub_MARDEPIRANAS_Maquetación 1

Fuente del relato (publicación en papel): Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español.

Edición de Fernando Valls. Ed. Cálamo, Colección Menoscuarto. Palencia 2012, pp. 80-81.

 

El texto original se puede leer cliqueando aquí: La lección del señor gordo

Resumen del argumento:

Un hombre irrumpe en un aula donde un profesor está dando clase, deja una pistola grande sobre la mesa de este y recorre uno de los pasillos. Se sienta junto a una alumna desplazando a un chico. El profesor, paralizado, no reacciona ante la intromisión. El desconocido anuncia que va a dar él la clase. Les advierte que tengan cuidado en la vida porque si crean problemas aparecerá un hombre como él para hablar con ellos. Menciona algo malo hecho por el profesor a quien le gusta jugar a las cartas y les dice que este le debe mucho dinero a su jefe. Nadie se atreve a decir nada. El señor cuenta que el profesor no paga sus deudas a pesar de haber heredado un piso después de la muerte de su madre y que él está ahí para recordárselo. Espera un tiempo, recorre después el aula y al final se despide dándole un beso al profesor, lo que crea hilaridad entre todos, situación que el extraño controla con su mirada y expresión seria. La risa se transforma en silencio. El hombre se marcha. El narrador de este suceso, que es uno de los alumnos, cuenta que cuando llega a casa no habla con nadie, que siente algo así como una gran rabia. Sin saber por qué lo hace, toma su tortuguita y la mata echándola al retrete.

Análisis

Este texto de ficción presenta las características de un microrrelato: es breve, cuenta una historia, tiene un final sorpresivo y un titulo que aporta significado. Es una historia inventada en la que se cuenta algo y en la que se distingue un antes y un después: la mascota de quien narra la historia al final ya no existe.

 La historia se cuenta desde la perspectiva personal de quien vive unos hechos particulares (la intromisión de un desconocido en el aula de clase) y actúa a continuación en su ámbito privado. Dicha actuación, que no se explica pues solo se presenta, aparece narrada a continuación de los hechos vividos en el contexto escolar. El narrador o la narradora (no aparece ningún indicio sobre su identidad) es uno de los alumnos/as de la clase donde irrumpe una persona ajena a la escuela. Este alumno/a ofrece detalles personales tanto relacionados con el aula como con su vida familiar. Se ve envuelto/a en una situación que parece no entender (contó cosas que no entendimos bien). Se siente cohibido/a ([C]omo ni siquiera Luisja había hablado, no me atreví). Presenta lo que ocurre sin intervenir, no lo juzga ni expresa ningún tipo de emoción, ni siquiera el sentimiento de rabia lo describe directamente (como mucha rabia de todo). Narra los hechos en el pasado.

 Los personajes que aparecen o se nombran en el texto son el señor que hace irrupción en la clase, el profesor, alumnos que el narrador nombra por su nombre de pila, la madre y el hermano pequeño del narrador.

 La autoridad del profesor se ve suplantada por la del señor gordo, que aparece con un arma de fuego en el aula, y que desempeña una función que en principio no le corresponde: dar la lección. En efecto, el profesor no ocupa un lugar relevante en esta historia, a pesar de que su actuación pasada (el no pagar sus deudas) provoca la visita del extraño. Su autoridad queda eliminada por la intrusión del “señor gordo” quien subraya su presencia no solo por su gordura, sino también por gestos: en primer lugar colocando de forma ostentosa su pistola sobre la mesa del profesor y después tirándose un pedo. Más tarde este señor invade el espacio que normalmente ocupan los alumnos en sus sillas sentándose junto a una chica después de desplazar a su compañero de pupitre. Explica de forma explícita, con palabras, lo que va a hacer: “aquí voy a dar yo hoy la lección”, lo cual se anuncia ya en el título, que por lo tanto adquiere un significado central en la primera parte del relato.

 Los dos espacios en los que se desarrolla la acción de esta historia son el aula y la casa del narrador o narradora. El único punto de contacto entre ambos espacios es el propio narrador, como personaje, y la palabra “cosita”, como símbolo, que se utiliza en ambos lugares pero con significados diferentes: en el aula como recordatorio o amenaza, y en casa como palabra cariñosa.

 El ambiente que se crea a través del uso de ciertos elementos léxicos puede describirse como tenso y está articulado alrededor de dos ejes: por un lado, el del silencio (la palabra callar se repite dos veces) en contraste con la palabra dicha o la expresión personal (pedo, risa o risas). Por otro lado, el de la acción frente a la parálisis. En relación con el profesor, se alude a él diciendo primero que está paralizado y luego que “no se había movido”. La acción es realizada únicamente por el intruso quien con sus gestos y palabras consigue amedrentar e intimidar a todos los presentes.

 El extraño se comunica con el profesor a través de lo que les dice a los alumnos, que no le entienden. Por lo tanto, un elemento destacado de este relato es el de la comunicación directa, explícita (el arma, el pedo, el anuncio y explicación de la lección), y la indirecta, la amenaza que supone para el profesor la irrupción del gordo y el sentido dado a la palabra “cosita”.

 En el aula solo actúa el intruso. Los demás reaccionan de forma pasiva. Son todos rehenes, víctimas. El beso, acto positivo en las relaciones humanas en circunstancias normales, se convierte en un gesto cargado de tensión y amenaza.

 En casa, el narrador/la narradora, es quien actúa y la víctima es su mascota. Esta actuación es violenta y tiene resultados inmediatos: mata al animal, sin que haya previamente ningún tipo de comunicación con otras personas.

 El acontecimiento (lo que hace cambiar el transcurso de la historia) en este cuento es la violencia mortal ejercida por el narrador / la narradora con su mascota.

 El tema central en este universo de ficción es la comunicación engañosa en el aula y la ausencia de comunicación en la casa.

 Potencial didáctico

 “Un microrrelato siempre oculta algo más de lo que muestra, no solo cuenta una historia evidente, en realidad la historia que importa fluye de manera subterránea […]. Cada microrrelato pretende ser una grieta que permite al lector vislumbrar otros universos que se esconden en nuestro trabajo, nuestras relaciones familiares y de pareja, nuestra profesión o nuestros sueños.” (Alonso 2012)[1].

 Este microrrelato alberga un gran potencial didáctico no solo respecto a la competencia literaria, sino también respecto a otros tipos de competencias, por ejemplo, la sociocultural, gramatical (tiempos del pasado, estilo indirecto), comunicativa, etc.

 El hecho de que la narración tenga lugar en espacios conocidos por los lectores jóvenes (aula y casa) facilita la identificación. El elemento insólito (la irrupción de un desconocido en el aula y los temas que aborda: juegos, deudas, etc.) puede ser aprovechado para el desarrollo de diversas actividades, bien sea desde el punto de vista de lo inusual (otra persona distinta al profesor habitual da una lección y qué tipo de lección; influencia del comportamiento de los adultos en los niños); bien sea desde la perspectiva de la presencia de violencia en las aulas y formas de canalizar agresiones y tensiones vividas.

 En el contexto del tema central de la comunicación, cabe plantearse la cuestión de por qué al llegar a casa el niño o niña no habla con sus padres.

 Posibles actividades:

 No mostrar el último párrafo y escribir otro final. Comparar y comentar los diversos finales inventados.

Cambio de perspectiva de narración.

Escribir un esbozo para el guion que sirva de base para rodar un cortometraje en el que se filme este acontecimiento escolar y doméstico.

Imaginarse la vida de algunos personajes (edad, contexto familiar, actividades de tiempo libre, su trabajo o sus estudios) partiendo de los datos que aparecen en el texto.

Armas y violencia en la escuela: diferencia/dimensiones entre los hechos conocidos (irrupciones violentas con asesinatos múltiples –Ansbach, Winnenden, Erfurt, etc.) y este relato.

Imaginar una continuación de la historia en el contexto escolar.

© María Jesús Beltrán, 2015

[1] Alonso, Rosana (autora de microrrelatos) (2012): Sobre ´los otros mundos´, entrada del blog, 15.04.2012. En: https://nalocos.blogspot.de/2012/04/sobre-los-otros-mundos-por-rosana.html

 

Estudiantes en LETRAS EN DANZA

Me llamo Tina Dohrmann, tengo 23 años y soy estudiante de Lehramtsmaster en Francés y Español en la FU Berlin. En febrero del 2014 terminé mi Bachelor en la Universität Potsdam y decidí empezar mi Master en Berlín para cambiar de aires. Pasé un semestre como estudiante ERASMUS en Murcia, en el sur de España y trabajé medio año en dos institutos en París, dando clases de alemán. Mi pasión es viajar, conocer otras culturas y transmitir estas experiencias a otros. Para mi futuro deseo terminar con éxito mis estudios y viajar con mi novio a Perú para conocer su patria.

EL VIAJE de Cristina Fernández Cubas

 Resumen del argumento: En el microrrelato “El viaje”, escrito por Cristina Fernández Cubas (está cliqueando aquí), un/a narrador/a cuenta una anécdota acaecida a la madre de una amiga que vive frente a un convento en Palma de Mallorca. En este convento una vieja abadesa lleva más de 30 años sin salir del edificio y sin mostrar interés por el mundo exterior hasta que un día sale para ver el convento desde el balcón de la casa de su vecina, que era la madre de la amiga del / de la narrador/a. Esta persona describe el acontecimiento como uno de los viajes más largos.

Análisis:  El texto de ficción El viaje está redactado en el estilo de una anécdota, es decir que el narrador (no lo conocemos) nos cuenta un incidente curioso que está presentado como un hecho real con personas y lugares reales (la madre de una amiga, barrio antiguo de Palma de Mallorca). Debido a la elección de este tipo de texto narrativo, el lenguaje del cuento imita una conversación informal y no utiliza formulaciones líricas o términos técnicos. Por el uso de los tiempos se alcanza una estructuración de la historia clara: cada tiempo corresponde a una perspectiva determinada (Imperfecto = describir el pasado, acciones habituales; Indefinido = acción del cuento y lo nuevo; presente = situación actual en el momento de contar la historia).

Otro aspecto que aumenta la credibilidad del estilo anecdótico es la perspectiva desde la cual se cuenta la historia: el narrador representa el presente de la narración y cuenta la anécdota a alguien. Pero el narrador solo es el transmisor de la historia, porque la escuchó de la madre de una amiga. Por lo tanto, se trata de una historia transmitida, que fue contada ya varias veces, lo que es típico del género de la anécdota.

Otro elemento fascinante es el título del cuento, porque crea una ambivalencia grande entre el concepto “normal” del término “viaje”, que suele consistir en una distancia más grande entre dos lugares, y su significado en el cuento, a saber, la distancia entre el convento y el balcón de enfrente. Esta discrepancia entre la expectativa que crea el título y el contenido del cuento, provoca un efecto de sorpresa que puede fomentar el proceso de reflexión del lector. El final del cuento ofrece una conclusión personal del narrador, quien describe el viaje de la abadesa como uno de los viajes más largos de los que tiene noticia. Esta frase final da otra vez ayuda al lector para la interpretación del cuento: el viaje no siempre consiste en la superación de una distancia espacial, sino que también puede referirse al movimiento interior de una persona, en este caso la abadesa.

Comentario: “El viaje” ofrece varias posibilidades para usarlo en la clase de ELE. Por un lado, es muy  corto y los alumnos no necesitan una motivación intrínseca tan elevada para sentirse capaces de leer y entender todo el cuento. Por otro lado, existe la posibilidad de leerlo varias veces, como por ejemplo juntos en clase, dada su brevedad. Esta característica les da más seguridad y en consecuencia, una actitud positiva a los alumnos. Además, el estilo de escritura del cuento es adecuado para estudiantes de ELE, también con un nivel intermedio, porque la autora no utiliza expresiones líricas o términos técnicos. En la primera frase, el/la narrador/a indica que se trata de una anécdota y esta nota puede servir como razón para tratar este género literario y explorar juntos con los alumnos qué caracteristicas posee una anécdota. Este género podría servir también como modelo para la propia expresión escrita de los alumnos.

A mí me gusta el título del cuento porque el campo semántico “viaje” es un tema que se trata en la clase de ELE y ofrece puntos de contacto con los intereses de los jóvenes: todos ya fueron de viaje alguna vez o se imaginaban hacerlo. Partiendo de esta observación, el título puede dar espacio para la expresión libre de los alumnos. El final del cuento da una idea de la percepción de la anécdota por parte del /de la narrador/a y así facilita la comprensión, pero al mismo tiempo, da suficientemente libertad para la interpretación personal de los alumnos. Este final medio- abierto da una dirección general a los lectores pero no limita su libertad.

Mi propuesta de trabajo la adjunto aquí: ELE_Literatura_El viaje_Tina Dohrmann.

                                                                                                                                                         TINA DOHRMANN, 2015

Para más información: beltran@zedat.fu-berlin.de